Cottolengo Don Orione: una segunda oportunidad para lo usado, en épocas de crisis

Por: Nicolás G. Recoaro

Una visita al galpón de Pompeya que alberga los tesoros de la austeridad.

Con ojo clínico, Nelly analiza los atributos de una bufanda escocesa. «¡Mire qué lana, bien bonita! Usted sabe, con estos primeros fríos se larga la temporada de invierno, hay que ir buscando precio y calidad, y dejarse sorprender por lo que aparece», asegura la señora nacida y criada en Pompeya. Dos veces por semana visita con puntualidad las instalaciones del Cottolengo Don Orione en ese barrio del sur. En el sector ropería se aprovisiona de muy variopintas prendas de segunda mano, aunque primeras marcas. Luego las revende en una feria de Florencio Varela. «Acá vestí a mis hijos y aprendí a ganarme mis pesitos. Antes se conseguían cosas más interesantes: acá compré los zapatos que usé el día de mi casamiento, unos Liotti que me quedaban al pelo, parecía la Cenicienta. Hay que reconocerlo, el Cottolengo nunca me dejó a pata. Pero bueno, con la crisis, ya no se regala ni un pañuelo», dice Nelly sobre los tiempos violentamente austeros que vive el país. En las ferias, cuenta, la venta de rezagos y ropa usada aumentó en los últimos meses. «La mano viene brava, bravísima», subraya. El trueque volvió a salir a escena.

«Sí, no tenga dudas, los clientes fluyen todo el día buscando alguna oportunidad. Igualmente, se nota que falta dinero», aporta Nora, una de las encargadas. Ante un auditorio de cuatro estoicas compradoras, recita de memoria: «Chalecos a 30 pesos, corbatas a diez, camperas a 150 y pantalones a 30. Busquen, chicas, que hoy llegó de todo. ¡Después de la una, rebajas de 50 por ciento!». Bien temprano, Nora recibe la indumentaria que llega en camiones. Selecciona, clasifica y, finalmente, les señala virtudes y defectos a los clientes. «Los precios son muy accesibles –asevera la coqueta vendedora mientras dobla un abrigadísimo pullover escote en V– pero igual siempre se regatea. El público es variado: al pie del cañón siempre están los revendedores de acá y del interior, algunos curiosos, pero sobre todo gente humilde que no tiene un peso, más que nada ahora. Y bueno, ¿cómo era la frase? –pregunta Nora a una de las señoras–. Sí, esa… habrá que pasar el invierno».

Desde hace más de 25 años, Pablo Bártolo abre religiosamente el galpón de la calle Cachi a las 7 de la mañana. Trabaja para la obra de Don Orione desde que terminó el secundario. «Este, más allá de ser un lugar de oportunidades, es un espacio que ayuda a financiar a los cottolengos», aclara. La institución mantiene centros en todo el país, en los que se atienden unas 2000 personas con discapacidad. El de Claypole es el más importante de la obra parida por el cura piamontés. Don Orione fue canonizado por Juan Pablo II en 2004 y era reconocido como «el padre de los pobres e insigne benefactor de la humanidad dolorida y abandonada». Mientras recorre la nave central, repleta de muebles y electrodomésticos, Bártolo explica que las donaciones refuerzan el espíritu altruista del proyecto. «No vendemos descartes ni basura. Hay un trabajo de selección y reparación. Los donantes le dan una mano a la obra y a quienes se acercan a comprar porque tienen necesidades». Bártolo ejerce el duro oficio de cajero. «La gente regatea mucho, y no sé si es una buena o mala costumbre. Entiendo que la calle está dura, pero a mí me toca defender los ingresos para la orden. Cuando hay crisis, lamentablemente, es cuando mejor se trabaja acá. Pero ahora ni eso: desde finales del año pasado venimos mal. En marzo repuntó algo. No hay plata ni para comprar usado».

Veteranos de Pompeya

Don Mario Gorosito, santiagueño, comanda el área de electrodomésticos. Reconoce con modestia sus dotes para reparar televisores y heladeras «con lo que tiene a mano». En su espacio se ofrecen desde tevés de los años ’80 hasta lavavajillas de marcas premium apenas venidos a menos. «Con el cambio de gobierno, la gente volvió a lo usado», arriesga Gorosito, apoyado en un lavarropas automático que espera dueño por 1500 pesos. Precio final. Su hija Samanta trabaja en el sector polirrubro: vende clásicos de Salgari, palos de golf, enseres, juguetes de lata, cubiertos de plata y diversas fantasías de ayer y hoy.

Elvia Espíndola es la decana del espacio de indumentaria. Adora trabajar rodeada de telas, lienzos y tejidos añejos, darles una segunda oportunidad. Con buen gusto, suele aconsejar a los vestuaristas que visitan su reino textil. «Viene mucha gente de teatro y de Indumentaria de la UBA. Buscan vestidos de época. No sabe la cantidad de películas y de programas de televisión que se vistieron en el Cottolengo.» Entre las clientas más afamadas, recuerda a Teté Coustarot y a la oriental China Zorrilla.

Las artes visuales también encuentran sus musas en este espacio. Mientras chusmea los percheros repletos de camisas de seda, el artista plástico Ovidio Wain dice de sus visitas al Cottolengo: «Es como un vicio para mí. Compro cepillos, fichas, blusas, cosas antiguas y de mucha calidad. Todo lo reciclo para mis obras.» Hoy tuvo suerte: se topó con una camisa hecha en Nueva York a solo 20 pesos. Y quiere encontrar algún sombrero que le dé un aire a Harrison Ford. «Este es un lugar de inspiración. Acá hay muchos mundos. Es una vuelta por el universo».

En el galpón trabajan más de 20 empleados. Armando tiene varias décadas en el gremio. Su hábitat es el espacio dedicado a los muebles. Los arregla, recicla, lustra. Es experto en dejarlos «pipí-cucú», resalta. Mientras plumerea pianos, sillas de oficina y camastros de hierro, cuenta que más de una vez se ha sorprendido por lo que se vende, «cosas raras que uno mira y dice: ‘esto no lo llevan ni regalado’. Pero siempre aparece el interesado. Nunca falta un roto para un descosido».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace