Corte y confección

Por: Julián Portela

La designación unilateral de Lijo y García Mansilla, entre otros déficits, profundiza el desequilibrio federal de la Corte Suprema de Justicia.

Dime como te eligen y te diré cómo gobernarás” reza un viejo adagio del saber popular que viene oportunísimo para el debate que se ha abierto con la designación unilateral por parte del Presidente de los dos integrantes faltantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Invocando mora en el acuerdo calificado que precisaba del Senado federal para una designación plena, el Ejecutivo ha optado por la cuestionable vía del nombramiento unilateral (condicionado y temporal), haciendo gala de una premura que puede servir para imponer agenda (lo ha hecho con su primer decreto de necesidad y urgencia también con la ambigua ley “bases”), pero que es particularmente riesgosa cuando se trata de conformar el pivot central de todo el andamiaje jurídico del país.

Pareciera útil analizar el escenario impuesto por estas designaciones que modifican de plano el siempre delicado equilibrio del sistema de control constitucional, desde tres dimensiones:

Corte y confecciónCorte y confección
Tres de los cinco jueces de la Corte Suprema serán porteños y ninguno bonaerense.
  1. Formas: los fundamentos normativos de esta modalidad anormal (pero no inconstitucional) de integración del máximo tribunal nacional no solo no son sólidos, sino que básicamente reconocen el caracter unilateral de la decisión y la crítica a la ausencia de validación automática (acuerdo) por parte del senado. La inmediata declaración plenaria del mayor bloque de senadores (oposición) anticipando que no brindarán acuerdo a jueces así designados, anticipa un mandato débil e inestable para los dos magistrados, más allá de la validez de sus votos en los casos en que vayan interviniendo;
  2. Desequilibrios varios: varias voces se venían alzando no solo contra las características de los candidatos nominados por el ejecutivo (récord de impugnaciones previas), sino también en que no se había incluido mujer alguna (por lo que volveremos a un tribunal sin representantes de más de la mitad de la población, y sin su mirada amplia en temáticas de género), ni tampoco pareciera respetarse la diversidad ideológica como ha primado en anteriores designaciones múltiples.
  3. El federalismo ausente: Una mención particularmente especial merece el análisis del origen de ambos designados, pues son esencialmente porteños y se suman al ya existente magistrado de ese origen, conformando por primera vez la mayoría absoluta de jueces (3 de 5) de un único distrito, como lo es la ciudad de Buenos Aires. Por el contrario, es llamativo que ningún magistrado será del megadistrito que posee casi el 40% de la población y la mayoría de los casos justiciables, ya que seguirá sin haber bonaerense en la Corte nacional. Sin perjuicio de la idoneidad de los integrantes, la ausencia de una mirada federal amplia puede razonablemente limitar la cosmovisión de un país tan extenso como complejo, ahora con una mayoría de miradas plenamente metropolitanas. Una de las funciones principales del máximo tribunal es justamente resolver cuestiones de competencia y atribuciones entre nación, provincias, municipios y ciudadanos, para lo cual es imperioso un entendimiento pleno y personal de las complejidades de nuestra geografía.

Nuestra Constitución busca claramente que la integración del último guardián de su vigencia (la Corte lo es) sea siempre con equilibrio federal para dotarlo de legitimidad plena, dosis que garantiza con el acuerdo de la cámara representativa de las provincias (el Senado), y solo así, como lo prescribe nuestro preámbulo, cumplir con afianzar la justicia. El prolongado cisma ideológico que impide consensuar acuerdos básicos de funcionamiento republicano (también nuestra Provincia de Buenos Aires lo sufre con la actual desintegración de su propio tribunal supremo) no puede ser excusa para arrebatos individuales que fuercen el sistema republicano. Y no es venturoso el panorama de una Corte nacional integrada, además, con notorio desequilibrio respecto a nuestra realidad social y federal de nuestro enorme y variopinto país, que precisa que los intérpretes últimos del gran pacto de convivencia que es la Constitución, cuenten con una mirada abarcativa territorial e ideológicamente. Es de esperar que el Ejecutivo nacional revierta esta decisión solitaria y busque mediante el diálogo republicano esos consensos constitucionalmente deseados, para lograr así una plena y equilibrada integración de la Corte federal.

*Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Compartir

Entradas recientes

La hegemonía en disputa: los casos de Ecuador y Guatemala

El concepto gramsciano de hegemonía la define como la dominación de un sector social sobre…

8 horas hace

Milei reaccionó con un meme libertario ante el nombramiento del nuevo Papa y viajará a Roma para su asunción

El presidente hizo hincapié solo en la figura de un león -nombre elegido por el…

9 horas hace

Narcotráfico, torturas, violación: algunos de los delitos que no castigaba el proyecto de Ficha Limpia que rechazó el Senado

Uno de los argumentos centrales de los senadores de UxP para remarcar que la iniciativa…

9 horas hace

García Cueva afirmó que León XIV «es un hombre de Francisco» que «comparte su mirada de la realidad»

El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas.

9 horas hace

Los posteos de León XIV en sus redes sociales: críticas a Trump y Bukele, apoyo a los refugiados y pedido de justicia por George Floyd

El flamante papa mantiene una actividad escasa en las redes sociales, pero en situaciones puntuales…

9 horas hace

Causa Vialidad: cuenta regresiva para el dictamen de Casal, que saldría en los próximos 10 días

Así lo pudo saber Tiempo por medio de fuentes judiciales. El escenario que se abrió…

10 horas hace

De colección: los autos clásicos que aparecen en «El Eternauta»

En la serie que protagoniza Ricardo Darín hay modelos clásicos del mercado automotor argentino.

10 horas hace

¿Reforma migratoria o estrategia electoral?

Una vez más, un gobierno de derecha vuelve a la carga con un proyecto de…

10 horas hace

Denuncian otro atentado contra la sede de Otrans Argentina

La referenta del espacio, Claudia Vásquez Haro, denunció que arrojaron botellas de vidrio y otros…

11 horas hace

Mónica Villa, a 40 años de Esperando la carroza: «La película se sigue viendo y disfrutando porque representa a la sociedad argentina»

La actriz recuerda el film a horas de su reestreno. En diálogo con Tiempo, reflexiona…

11 horas hace

La orden creada bajo las reglas de Agustín, el obispo pecador

La historia del filósofo y uno de los Padres de la Iglesia y de la…

11 horas hace

«Saludo a mi querida Diócesis de Chiclayo»

León XIV, con una gran sonrisa, se tomó unos segundos para saludar en español al…

12 horas hace