Corrupción y extorsión, pies de barro de la política

Por: Martín Piqué

Columna de opinión de Martín Piqué, periodista

La mitad del año suele llegar para muchos argentinos –no para todos- con una pequeña alegría adicional. A finales de junio o principios de julio, los trabajadores sindicalizados cobran el medio aguinaldo. En este 2016, lamentablemente, pero no por casualidad, lo recibirán muchos menos. En los últimos seis meses la política planificada de ejecutar, alentar o hacer la vista gorda ante los despidos, clave en la estrategia de Mauricio Macri, convirtió al temor a perder el empleo en una de las principales preocupaciones sociales registrada por los focusgroup. El no cobro del medio aguinaldo tendrá además una resonancia triste para quienes trabajan en Tiempo Argentino. Para los periodistas, correctores, fotógrafos, diseñadores, administrativos que hacen este diario, el vaciamiento de la empresa Balkbrug, que controlaba el empresario Sergio Szpolski,  ex candidato del FpV en Tigre y lobbista del conglomerado de empresas israelíes que venden tecnología de videovigilancia en la Argentina, comenzó en diciembre con una serie de retrasos en el pago del segundo medio aguinaldo del 2015. Szpolski no es cualquier empresario. Integra estructuras de inteligencia desde su ingreso en la vida pública. Uno de sus socios históricos es el radical Darío Richarte, ex número 2 de la SIDE, otro conocido suyo es Jaime Stiuso. El limbo en el que se abandonó a Tiempo tiene responsabilidades compartidas.
En una de las primeras ediciones de este diario en su etapa cooperativa  se contó cómo estaba viviendo la Isla Maciel las primeras semanas del gobierno PRO. El párroco del lugar, Francisco Olveira, hizo el inventario: “Los Fines están en peligro. La provincia no manda leche a la salita. Desarrollo Social, a través de Cáritas, ha enviado alimentos solo una vez en estos seis meses. Dejaron a los pobres en banda.” Todo eso sucede mientras en la pantalla se transmite de modo ininterrumpido la búsqueda de depósitos subterráneos del millonario Lázaro Báez. Está claro que las acusaciones de corrupción y su reproducción permanente en la TV son el campo de batalla: es la prolongación de la lucha política por otros medios. Los proyectos políticos que intentan reformas democráticas y/o distribución del ingreso suelen ser acusados, una vez depuestos o derrotados en las urnas, de haber sido construcciones políticas basadas en la corrupción. La revancha de la reacción conservadora, sin embargo, ¿exculpa a los gobiernos populares en el caso de episodios de enriquecimiento indebido?
¿La corrupción -al menos una de sus caras, el financiamiento subterráneo de la política-, es una práctica inevitable si se quiere disputar poder? Hace dos domingos, Hernán Brienza abrió esta polémica con un texto que quiso provocar –lo logró-, pero que descuidó la sensibilidad de un colectivo que tiene heridas abiertas. “El financiamiento oscuro inevitable que relata Brienza es obscenamente real. Hay que poner énfasis en condenar las acciones corruptas y no prestarse a la ambigüedad”, dice sobre el tema el pintor y ensayista Daniel Santoro, reconocido intelectual del peronismo. “Hay que sincerar la financiación de la política. Si un país quiere tener política, eso en un mundo capitalista cuesta dinero. Eso hay que decirlo. Existe una inevitabilidad de tener que recurrir al Estado como fuente de financiamiento”, acota el jurista Raúl Zaffaroni.
La mención al desmantelamiento de los derechos en el inicio de esta columna no fue caprichosa. Existe un tipo de corrupción de una dimensión tan grande y estructural que muchas veces es invisibilizada de modo interesado por el poder económico y su brazo ejecutor, los medios concentrados. Porque la apropiación por una elite del producto del trabajo y el esfuerzo de las mayorías –las empresas del Estado son trabajo colectivo acumulado- es un gran acto de corrupción. Así y no de otra forma habría que calificar a la privatización de organismos estatales, la estatización de las deudas privadas de empresarios, la fuga de capitales a gran escala, la evasión planificada con la constitución de empresas off-shore. Pero esta corrupción planificada de modo gerencial (“genocidio por goteo”, lo llama Zaffaroni), no debiera de ningún modo ser el argumento autojustificatorio utilizado para no combatir contra el factor que más degrada a toda la actividad política, y sobre todo a la política emancipatoria: los individuos que la ejercen y que aceptan corromperse en búsqueda de beneficios económicos.
Hay otro problema, además del moral o ético, con el dirigente político o el funcionario que se enriquece de modo indebido. Es un problema grave, sobre todo para los proyectos que se proponen afectar intereses poderosos: quien se corrompe pierde  su libertad y autonomía para afectar intereses de los privilegiados en el futuro. ¿Por qué? El corrompido pasa a ser sujeto pasible de extorsión. “Cualquiera que tenga un antecedente por el cual se lo pueda extorsionar es peligroso. No es libre. Todo aquel que conozca sus andanzas lo puede extorsionar”, reflexiona Zaffaroni. Este debate se produce en un país que se sumerge en la injusticia. Liberen a Milagros Sala. Su encarcelamiento, ilegal e injusto, también es corrupción.

Columnas relacionadas

LA VERDAD QUE DUELE, por Hernán Brienza, periodista y politólogo.

LA CORRUPCIÓN JAMÁS DEMOCRATIZA NADA, NI SIQUIERA DE MANERA ESPELUZNANTE, por Claudio Mardones, periodista y síndico de la cooperativa Por Más Tiempo.

LA CORRUPCIÓN NO PUEDE JUSTIFICARSE DESDE POSICIONES IGUALITARIAS, por Sebastián Pilo, Codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.

Compartir

Entradas recientes

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

6 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

13 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

14 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

20 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

24 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

28 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

33 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

46 mins hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

47 mins hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

1 hora hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

1 hora hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

1 hora hace