El pedido de detención es un hecho digno de la «republiqueta bananera» en que Lenín Moreno convirtió a Ecuador. Los atropellos legales son inherentes al proceso; desde la denuncia sin pruebas de convicción, la no autorización de la Asamblea Nacional a la jueza para el desaforo del presidente Correa, a la reunión secreta e ilegal de siete horas del fiscal con el único testigo de acusación. Es la máxima expresión de la judicialización de la política en nuestro continente que ya ha encarcelado al presidente Lula y al vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas.
Quien acusa al presidente Correa del supuesto secuestro es un irrelevante personaje de la política ecuatoriana con 23 juicios en su contra, entre otros, por agresión a su pareja, demanda de alimentos y extorsión. La vida política de Fernando Balda se resume a ser parlamentario alterno –ni siquiera titular– aunque CNN insista en presentarlo como «Asambleísta».
La realidad es que Balda fue secuestrado en Colombia en 2012, en un infeliz episodio conocido como «paseo millonario», o secuestro express, en el que la policía colombiana pudo actuar rápidamente y condenar a los implicados, presos hasta hoy.
En ese momento, Balda era prófugo de la Justicia ecuatoriana por los delitos de crimen contra la seguridad del Estado, y por no pagar la pensión alimenticia de sus hijos. Al ser rescatado del secuestro, la misma policía colombiana constató no sólo su situación migratoria irregular sino que se trataba de un delincuente prófugo. No cabía más que la extradición.
Lo más sorprendente de la detención de Balda es que él y el actual testigo de la acusación contra Rafael Correa, Raúl Chicaiza, eran socios en la venta de equipos y servicios de espionaje al Ejército, policía y la temida inteligencia del gobierno de Álvaro Uribe en Colombia, con quien también mantenía una relación de amistad.
Este mismo delincuente se reunió con Lenín Moreno el 17 de noviembre de 2017 en Quito, para articular esta denuncia. Inclusive Balda confirmó previamente, vía Twitter, los pasos futuros contra Correa. Las tentativas de Moreno de enjuiciar al expresidente fallaron hasta entonces. La Consulta Popular realizada en 2017 demostró la fuerza del «Mashi» que, sin ningún tipo de publicidad, el boicot absoluto de la prensa, y atentados contra su vida, logró el 40% de la votación en su postura contraria a la reforma de la Constitución propuesta por Moreno. Se prendían las alarmas en la derecha: Rafael Correa estaba demasiado vivo políticamente. Era una amenaza. «
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…