En distintas etapas y ámbitos de la vida cotidiana (educativos, familiares, laborales, deportivos, entre otros), las personas se encuentran en situaciones que implican violencia simbólica. Esta, es aquella que opera de manera invisible a través de mensajes, estereotipos, sesgos y discriminaciones y afecta en mayor medida a las mujeres y disidencias. Es por esto que desde Grow – género y trabajo, buscamos reflexionar sobre el impacto que esta tiene en la vida de las personas y, particularmente, en su desarrollo profesional.
Dentro de la relevancia de visibilizar la violencia simbólica respecto de las corporalidades, encontramos que la hegemonía estética impacta directamente en el desarrollo profesional de las personas. En Argentina, la discriminación corporal es una de las 3 violencias más identificadas en los ámbitos laborales (INADI, 2019).
Por otra parte, según un estudio que realizamos desde Grow- género y trabajo (2022) la violencia simbólica referida a comentarios sobre apariencia física es la segunda violencia más escuchada en el trabajo. La primera tiene que ver a la orientación sexo-afectiva o identidad de género.
Además, son las mujeres quienes están expuestas en mayor medida a exigencias hegemónicas sobre su corporalidad. El 49% de las mujeres cis (quienes se autoperciben con el mismo género con el que fueron asignadas al nacer) afirmaron haber recibido comentarios inapropiados o agraviantes sobre su apariencia física y/o cuerpo en el espacio laboral, cifra mucho mayor que en los varones cis (28%). Por otra parte, las identidades trans son quienes más sufren este tipo de violencia (67%).
Si queremos promover espacios inclusivos y libres de violencia, debemos fomentar una cultura que no patologice ni discrimine a las personas por su aspecto físico. Expresiones como “¿por qué no te teñís las canas?”, “estás más gordita”, la imposición de utilizar determinados uniformes, o espacios de trabajo pensados para un único modelo corporal, son parte de los estereotipos que suelen existir en los ambientes laborales. Durante las búsquedas de empleo, por ejemplo, la exigencia de “buena presencia” excluye a la diversidad corporal, y resulta condicionante para el acceso a diferentes puestos de trabajo.
Por la importancia de la temática, desde Grow- género y trabajo fomentamos que las instituciones asuman compromisos transversales a toda la organización en referencia a la concientización de estas problemáticas. Aconsejamos evitar en las solicitudes de empleo requerimientos como fotografías, género, estado civil o edad y concentrarse en las aptitudes y habilidades necesarias para cubrir el puesto solicitado.
Generar espacios libres y diversos es una responsabilidad colectiva.
Es en reemplazo del Mini RIGI que anunció el presidente Milei un año atrás y…
El talentoso bajista y compositor hizo vibrar el reducto de Villa Crespo durante más de…
El cálculo incluye los cuantiosos intereses de las Lecap, que Economía considera como deuda capitalizada.…
A los 73 años, el músico recibió la distinción en la sede Puán de la…
En la sesión de este miércoles se tratarán 9 proyectos que incluyen insistir con el…
Ambos dirigentes del MAS han actuado en los últimos años con envidiable disciplina, haciendo todo…
Impacta en partidas clave como las Becas Progresar, el salario y la formación docente, el…
El peritaje se llevó a cabo en base al lote Lote 31202 adulterado con las…
Las y los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial pidieron la media sanción que…
La hazaña fue en los 400 metros combinados, del Mundial juvenil de natación que se…
Es en el marco de una demanda civil impulsada en 2018 por el gobierno de…
El miércoles 20 a las 19, se inaugura en el Museo del Libro y de…