Los especialistas que consulta mensualmente el BCRA prevén también una caída del PBI y un aumento de la desocupación.
El informe proyecta también una caída del Producto Bruto Interno del 3,7% para este año y un aumento de la tasa de desocupación al 8,1% para el último trimestre del año.
El REM está elaborado con respuestas de 28 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, además de 14 financieras argentinas.
El pronóstico inflacionario correspondiente a julio coincide con las mediciones privadas que se anticipan a la publicación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, que registraron aumentos promedio de entre el 3,7% y el 3,8%.
El viernes, la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF) publicó su índice mensual con un promedio del 3,8%. Desde enero, el indicador subió 83,1% y en relación con julio de 2023 la suba fue del 249,5%.
El mismo promedio de 3,8% mensual arrojó el Indice de Precios de la consultora PxQ, que destacó que ese nivel de inflación no se registraba desde diciembre de 2021, 30 meses atrás.
Por su parte, la consultora FIEL registró una suba promedio de los precios del 3,7% en julio que expresa una desaceleración respecto de junio. En los últimos 12 meses para esta entidad la inflación acumuló 286,5%.
La lectura del REM también habla de una desaceleración. El 3,9% que consignó el informe del séptimo mes del año es 0,9 puntos porcentuales inferior al del REM anterior. Los pronósticos que hicieron los consultados para agosto y para 2024 completo también son inferiores a las proyecciones que hicieron en el informe anterior.
En relación con el Producto Bruto Interno (PBI), los encuestados proyectaron en el relevamiento de julio un nivel 3,7% inferior al promedio de 2023, siguiendo la línea del informe previo.
El top 10 de los especialistas sondeados anticipó una caída promedio de la actividad 3,5% en el año, basados en la percepción de que la caída se habría concentrado en el primer semestre.
La opinión coincidió también en que la actividad comenzará a repuntar en el tercer trimestre de 2024. La percepción mayoritaria es que la economía crecerá en 2025 a un promedio de 3,2% interanual.
A la par de la caída de la actividad, los consultores, financistas e investigadores que responden a la consulta del BCRA observaron que la desocupación fue del 7,9% en el segundo trimestre del año, empatando la proporción del trimestre previo. Los participantes proyectaron una tasa del 8,1% para el último trimestre de 2024.
El informe incluye proyecciones de aumento de la tasa BADLAR de bancos privados de un 37,5% TNA en agosto a un 37,9% TNA en diciembre.
Además, los consultados vaticinaron un aumento del tipo de cambio nominal a $1.088,2 por dólar para diciembre.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…