Conicet: crónica de una ocupación pacífica frente a un ajuste que se profundiza día a día

Por: Claudio Cormick / Valeria Edelsztein

Esta semana, cientos de investigadoras e investigadores realizaron una jornada de lucha en el Polo Científico. Desde el Directorio solo garantizaron 600 de las 1300 becas aprobadas.

“No te banco el ajuste, no me pidas paciencia. Acá sí que hay aguante, sin becarios no hay ciencia”, fue uno de los cantitos que resonó en el piso 11 del edificio de Godoy Cruz 2290, sede central del Conicet, en el barrio porteño de Palermo, hacia las 19 horas del miércoles. Tras ocho horas de movilización, un nutrido grupo de investigadorxs, becarixs y postulantes seguíamos pidiéndole pacíficamente al Directorio, entre otras demandas, la publicación del orden de mérito de las becas que debía haberse difundido un mes atrás. Sobre Godoy Cruz, mientras tanto, se acumulaban camionetas de la Policía Federal.

***

Si bien el fracaso de la “ley ómnibus” del gobierno de Javier Milei se llevó consigo, entre otros artículos, el que hubiese permitido disolver organismos del sector público —incluidos los de ciencia y tecnología—, la principal amenaza contra la investigación en nuestro país proviene de otra decisión política, anunciada no tan espectacularmente pero con consecuencias no menos dañinas: la determinación oficial de no enviar al Congreso una ley de presupuesto para el 2024 y obligar a las diversas dependencias del Estado a solventar sus gastos con el mismo presupuesto del año 2023.

Habida cuenta de la desbocada inflación que atravesó nuestro país en los últimos meses —y a la que contribuyó significativamente la administración Milei con la devaluación del 118% del peso y la quita de subsidios a los servicios—, diversas autoridades de universidades y de organismos de investigación vienen advirtiendo que esta restricción presupuestaria no les permitiría mantener sus actividades más allá de mediados de este año. Este ataque tiene lugar, recordemos, sobre el trasfondo de la existencia de una ley de financiación de la ciencia en la Argentina —aprobada en el Congreso pero incumplida por la nueva administración— que compromete al Estado a incrementar progresivamente la inversión en CyT hasta el 2032.

En el Conicet se suma otra amenaza, en un plazo aún más breve: el recorte abrupto de becas de investigación y de ingresos a la carrera de investigación científica.

Foto: Leo Vaca / Télam

***

La convocatoria del miércoles, en la explanada del Polo Científico, fue impulsada por la recientemente conformada Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT), por ATE CONICET y por Jóvenes Científicxs Precarizadxs (JCP) para defender a la ciencia y la tecnología. Con ligeras diferencias según la organización convocante, el pedido general incluía la exigencia del anuncio y alta efectiva de las nuevas becas, la continuidad del cronograma de convocatorias, la reincorporación de todxs lxs trabajadores despedidxs y la garantía del presupuesto para CyT. Se apuntó a interpelar al Directorio del Conicet, que estaba reunido en ese momento en las instalaciones del organismo. Queríamos respuestas. Pero las horas pasaban y las respuestas no llegaban.

Las autoridades del Conicet se habían comprometido a anunciar a partir del 12 de enero los resultados de la convocatoria 2023 a becas doctorales, de la que tenían que surgir 1300 nuevxs becarixs doctorales de investigación, repartidos entre las cuatro grandes áreas disciplinares, con prioridad para temas considerados “estratégicos”. En ese marco, las comisiones habían evaluado las solicitudes durante meses, asignado puntajes a postulantes y confeccionado el orden de mérito, que año a año permite seleccionar a las personas mejor puntuadas para financiar sus investigaciones de posgrado.

Sin embargo, a poco de pasada la fecha, el Directorio del organismo anunció que suspendía la publicación de dicho orden de mérito porque las restricciones presupuestarias no permitían garantizar el efectivo desarrollo de las becas. Alrededor del mismo período, diversas personas que habían sido seleccionadas en 2023 para ingresar como investigadores e investigadoras se sorprendieron al ver que sus trámites de alta se habían paralizado o retrocedido. Al mismo tiempo, y bajo el paraguas del decreto 84/2023, miles de trabajadores y trabajadoras del Estado con contratos precarios fueron despedidxs, un ataque que se dio también en las instituciones científicas.

***

Después de tres horas de manifestación, durante las cuales el Directorio hizo subir a dialogar a representantes de las organizaciones sin dar ninguna respuesta concreta, se decidió ocupar el piso 11 donde estaba celebrándose la reunión. Permanecimos de forma pacífica, pese a la provocadora presencia de una inusitada cantidad de efectivos de la Policía Federal, tanto en la entrada de planta baja (a los que a lo largo de la tarde se les sumaron más, con sus camionetas) como en el piso 11.

Cinco horas más tarde, uno de los vicedirectores del Conicet finalmente trajo noticias: anunció que se le había solicitado a la gerencia la publicación del orden de mérito de la convocatoria a becas doctorales y que se difundiría un comunicado con las decisiones tomadas en la reunión. El texto llegó menos de una hora después:: “para el caso de las Becas de Doctorado, el Sr. Presidente [Salamone] informa que en una primera instancia están garantizadas 600 becas con fecha de inicio el 1/8/2024”.

***

La sensación al irnos fue agridulce. Las declaraciones del Directorio clarificaron la situación en medio de un escenario marcado por la incertidumbre, pero son un reflejo del brutal recorte que planean: el Conicet se ha comprometido a garantizar solamente 600 de las 1300 becas inicialmente anunciadas, con inicio en agosto en lugar de abril como se había estipulado en la convocatoria. No hay novedades acerca de las promociones ni de los despidos.

Este es un paso adelante en la lucha y, por eso mismo, también un motivo para continuar la organización y movilización.

En el Conicet no sobra nadie.

En la Argentina no sobra nadie.

Ver comentarios

  • Estos científicos están perfectamente capacitados para trabajar para una empresa privada. No es necesario pagarlo con nuestros impuestos. Que vayan buscando laburo, les va a ir mejor

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

9 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

10 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

10 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

12 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

13 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

13 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace