Un congreso que frente a las amenazas busca volver a poner al arte y la cultura en un lugar central

Por: Juan Pablo Cinelli

Organizado por la Universidad de las Artes (UNA), el 3° Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte propone más de 300 actividades repartidas en siete sedes, del 10 al 12 de octubre.

Por tercer año consecutivo se realiza el Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte, un evento multidisciplinario organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado del Rectorado de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), cuya grilla reúne una serie de actividades dedicadas a la formación artística. El mismo se realizará del 10 al 12 de octubre y albergará talleres, espectáculos, presentaciones, encuentros,  conferencias e intervenciones a cargo de destacados invitados nacionales y del exterior. 

En el año en el que se conmemoran los 40 años de recuperación democrática en Argentina, esta tercera edición del Congreso se propone, además, como un espacio que invoca y convoca a los derechos humanos como una condición irrenunciable de la vida en común.

Rita Cortese
Foto: Gentileza UNA Univ.

La programación del Congreso

Este año, la programación de Revueltas del Arte girará en torno a tres ejes: Artes, democracia y derechos humanos; Artes, investigación y producción de saberes; y Artes, ciencia y vinculación tecnológica. La Apertura estará a cargo de la actriz y cantante Rita Cortese, quien presentará en la sede del Teatro Picadero (Pje. Santos Discépolo 1857) su espectáculo de tangos, poemas y canciones, Con el alma en suspenso.

Una de las conferencias de esta edición es Giro Gráfico, como en el muro la hiedra, un trabajo colectivo que involucra a 30 investigadores de distintas disciplinas, presentado por Ana Longoni,  directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía de Madrid entre 2018 y 2021. En Fundación Sagai (25 de Mayo 586). En tanto, en la sede del Centro Cultural Borges (Sarmiento 151) se hará presente el poeta chileno de origen mapuche Jaime Huenún, quien disertará sobre Memoria, mito y política: el arte indígena en el Chile del siglo XXI, un recorrido por la producción artística y artesanal ligada estrechamente a los procesos culturales y políticos indígenas. 

Ana Longoni
Foto: Gentileza UNA Univ.

Dentro de los diálogos que este año abre el Congreso se encuentra el que propone No ven negro los ojos que dejaron de ver, a partir del proyecto Arrancar los ojos, realizado por  la artista visual Gabriela Golder, que puede visitarse en Fundación Andreani. El mismo se propone reflexionar acerca de la violencia institucional y el trauma colectivo originado por los sistemáticos ataques oculares, que las fuerzas de seguridad del Estado chileno y colombiano llevaron adelante en recientes actos de represión en espacios públicos.

Por su parte, la Investigadora y ensayista argentina Paula Sibila abordara El malestar de la (in)civilización: Crisis de las democracias en tiempos de posverdad. El diálogo girará en torno del tema las fake news, los negacionismos y la «posverdad», poniendo el foco en las figuras de  trolls y haters que  intoxican el debate público en internet. Ambas actividades se realizarán en Fundación Sagai. 

Jaime Huenún
Foto: Gentlieza Álvaro de la Fuente Farr / UNA Univ.

Ya en el terreno de las Presentaciones artísticas, el escritor argentino Félix Bruzzone y la actriz, escritora y especialista en DDHH francesa Monica Zwaig presentarán Cuarto Intermedio, guía práctica para audiencias de lesa humanidad. Se trata de una obra que,  bajo la dirección de Juan Schnitman, pondrá en escena los juicios de lesa humanidad desde un lugar inesperado que combina a la vez humor y profundidad. 

Por último, dentro de las propuestas de Talleres habrá uno destinado a infancias, a cargo del colectivo Máquinas de Mirar; uno sobre Animación y gráfica cinética experimental a cargo de  tres docentes de la UNA. Y otro coordinado por Juanse Rausch en torno a una nueva categoría de actuación, cada vez más imprescindible: la actuación marica.

Este es solo uno de tantos recorridos posibles. El  Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte ofrece más de 300 propuestas que vuelven a poner la cultura en el lugar central que debe ocupar. Una aspiración que no debe demorarse, de frente a los momentos críticos que agitan sus sombras en un futuro que parece tristemente próximo.

SEDES

El 3° Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte es organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado del Rectorado de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y sus más de 300 actividades se realizarán del 10 al 12 de octubre, repartidas en sus siete sedes: la Fundación SAGAI (25 de Mayo 586), UNA (Bartolomé Mitre 1869, Subsuelo), el Centro Cultural Borges (Viamonte 525), el Museo del Banco Provincia (Sarmiento 364), la Casa de la Cultura del FNA (Rufino de Elizalde 2831) y el CCK (Sarmiento 151). Más info: https://revueltasdelarte2023.una.edu.ar/

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

9 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

9 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

10 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

11 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

13 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

13 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace