Conflicto docente en Jujuy: cuarto día de paro y asambleas para discutir la propuesta de Gerardo Morales

La medida de fuerza se mantiene por tiempo indeterminado luego de que los gremios resolvieran no acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y Empleo. El reclamo es en contra de los “salarios de miseria”.

El conflicto docente en Jujuy atraviesa el cuarto día de paro consecutivo con un acatamiento superior al 90 %.  La jornada de lucha también incluirá la discusión en asambleas de la propuesta de recomposición salarial ofrecida por el gobierno de Gerardo Morales a los sindicatos.

El miércoles, una multitudinaria marcha de docentes a la que se sumaron educadores del sector privado, alumnos y sus familiares, se realizó en la capital jujeña, luego de que los sindicatos del sector rechazaran la conciliación obligatoria dictada por el gobierno provincial.

Las columnas, que se extendieron por más de diez cuadras, se expresaron en contra de los «salarios de miseria» que perciben los trabajadores de la educación.

La medida de fuerza se mantiene por tiempo indeterminado luego de que los gremios como la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) y el Centro de Enseñanza Media y Superior (Cedems), que nuclean a la mayoría de los docentes, resolvieran no acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y Empleo de Jujuy.

«La única fuerza que nos queda es la unión de toda la sociedad, no solamente de los educadores que nos acompañan, si no también alumnos, padres y familiares«, refirió Diego Machaca, delegado del Cedems.

«El paro estruendoso por tiempo indeterminado de los docentes no era esperado por el gobernador Gerardo Morales y lo estamos haciendo escuchar no solo a todo el país sino también a nivel internacional«, completó.

Tras la movilización los sindicatos docentes públicos y privados se reunieron con las autoridades del gobierno jujeño y se extendió una oferta salarial para los educadores, quienes la trasladarán a las bases mientras continua la medida fuerza.

Propuesta oficial

«Hemos planteado un incremento del salario básico del 10%, una acumulación de conceptos que estaban divididos, modificaciones en la base de cálculo del presentismo, la modificación de valor de título a $7.000 pesos y un piso salarial para el docente inicial de $175.000″, detalló tras el encuentro el ministro de Hacienda y Finanzas provincial Carlos Sadir.

El funcionario refirió además que se extenderá a los gremios el detalle de las propuestas de aumentos salariales, «para ver cuáles son los números finales y para que ellos lo evalúen».

Por su parte, la ministra de Educación, María Teresa Bovi, precisó que se llevará “el piso salarial de 130.000 pesos a 175.000 pesos para el cargo testigo de maestro de jornada simple de primaria, un profesor con 15 horas cátedras en el nivel secundario o 12 horas cátedras en el nivel superior”.

La respuesta de los sindicatos

La secretaria general de Adep, Silvia Vélez, requirió «una grilla con todos los aportes y la liquidación salarial claramente detallado de los aumentos», aunque precisó que el mandato del Congreso docente fue «un aumento del salario básico de $200.000».

«Ahora vamos a dar a conocer la propuesta y a partir de allí las bases tomarán la decisión de continuar con la medida de fuerza hasta ahora por tiempo indeterminado«, completó la dirigente gremial.

Por otro lado, Juan Carlos Córdoba, secretario adjunto de Cedems, explicó que el ofrecimiento del Gobierno jujeño es «pasar al salario básico montos remunerativos bonificarles que ya lo percibíamos y montos en grises, los cuales hacen un total de $8.900, y sobre ese número aplicar un 10% ciento de aumento salarial».

Los gremios docentes se encuentran en estado de congreso permanente es por ello que llevarán las propuestas a los delegados zonales, analizarán las grillas de los incrementos y luego decidirán si continua o no la medida de fuerza.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

1 hora hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

1 hora hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

1 hora hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

1 hora hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

1 hora hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

1 hora hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

1 hora hace