Con una intensa campaña en redes, escritores y escritoras piden ayuda al Gobierno para enfrentar la aguda crisis editorial

Por: Mónica López Ocón

Liderada por la Fundación El Libro y con el apoyo de todas las entidades que la componen, esta estrategia de comunicación es la respuesta a las gestiones que realizaron, con resultados negativos, ante el ministro de Cultura de la Nación para que no se le quite al sector el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

“Sin ATP no hay libros ni librerías argentinas”. Con esta frase las diversas entidades relacionadas con la industria editorial que integran la Fundación El Libro lanzaron una intensa campaña en redes a través de grabaciones testimoniales de escritores y otras personalidades de la cultura. “Para seguir respirando –dice el flyer que es parte de la campaña- pedimos que el Estado no quite la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción a gráficos, editoriales, distribuidoras y librerías.”

Entre los escritores y periodistas que ya grabaron su testimonio para las redes figuran Guillermo Saccomanno, Fernanda García Lao, Horacio González, Ana María Shua, Florencia Etcheves, Marcelo Birmajer, Luciano Olivera, Florencia Canale, Mario Méndez, Antonio Las Heras, Franco Vaccarini, Pablo Duggan, Silvia Plager y Ángeles Durini. Pero a esta lista se agregarán muchos más que grabarán su testimonio durante hoy y mañana.

El lanzamiento de la campaña obedece al fracaso de la gestión que las entidades relacionadas con el libro llevaron a cabo a través de una carta abierta al ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer.

Tal como lo informó Tiempo Argentino en su edición digital  del 3 de noviembre, ante el anuncio del Gobierno de una reducción del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) en las actividades auxiliadas por dicho programa, la Cámara Argentina del Libro (CAL), la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Actividades Afines (FALPA), la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y la Fundación El Libro (FEL) que nuclea a todas estas instituciones, le escribieron una carta al ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer, solicitándole que por su intermedio “se gestione la permanencia de las editoriales, industrias gráficas, distribuidoras y librerías en el listado actual de Actividades Críticas del Programa ATP.”

“Pero las gestiones que hicimos no dieron frutos”, le dice a Tiempo Oche Califa, director Institucional y Cultural de la FEL. Editores, gráficos, distribuidores y libreros dejan de percibir el ATP. El ministro contestó a través de las cámaras del libro que no hay posibilidades de hacerle lugar a nuestro pedido y eso nos ha llevado a iniciar una campaña de gran circulación en redes con flyers, con videos de escritores y otras personalidades de la cultura que apoyan el reclamo de que se reintegre el ATP a todo el sector del libro. Liderada por la Fundación El libro, esta campaña incluye a todas a las instituciones que la conforman y seguramente se sumarán otras.”

“Hay que entender –recalca- que si bien el sector tiene hoy las librerías abiertas y por eso el gobierno le quitó el carácter de “condición crítica”, no hay nadie en este momento que esté llegando al piso del empate porque todos llevan muchos meses de estar a pérdida y, en este momento, continúan a pérdida. La cultura necesita circulación social y necesita, también, energizarse y nada de eso está ocurriendo. Hay escasísima circulación donde las librerías comparten espacio con los cines, los teatros y otras actividades, desde convenciones a festivales, por lo que tienen muy poco ingreso de personas.  Las editoriales, por su parte, han comenzado a sacar una cuota mínima de novedades que son todas las que no pudieron salir hasta ahora.  A las los shoppings, donde también hay librerías, no entra nadie. El hecho es que en esta situación las librerías van a comenzar a cerrar. Y me interesa recalcar que no estamos haciendo alarmismo, simplemente las librerías no van a encontrar manera de sostenerse. Por eso insistimos y le pedimos al Gobierno que comprenda que la situación es realmente grave porque las librerías son el canal principal de circulación del libro. La falta de ayuda económica conspira contra el grado de diversidad que la cultura necesita para expresarse y la Argentina tiene un grado de diversidad importante.”

Califa subraya un hecho importante respecto de la fragilidad ante la crisis de las empresas que integran el sector del libro: en el país hay casi 400 editoriales, el 90 por ciento de las cuales son pymes, y 1200 librerías, el 70 por ciento de las cuales pertenecen dueños únicos. “Por esta razón –continúa- hay una gran preocupación en el sector. Además, estamos en los meses en que se juega cómo salimos el año que viene. Lo que pase en estos meses va a definir lo que suceda en los primeros meses de 2021. Si bien diciembre es un mes en que suelen comprarse más libros en razón de las Fiestas y de las lecturas de playa, no hay que olvidar que también es el mes del pago de los aguinaldos para el personal que trabaja en toda la industria del libro y se va a hacer muy difícil enfrentar ese pago. Ya tenemos información de librerías que han manifestado la decisión de cerrar. Nosotros pedimos que se reconsidere el tema y que se reponga la ayuda hasta tanto la industria del libro pueda hacer pie porque los ATP son una ayuda para pagar los salarios.”

Aunque se han lanzado otras medidas de ayuda para el sector, estas no parecen ser efectivas en una situación que es extremadamente crítica. El director Cultural e Institucional de la FEL, explica: “El Gobierno ha manifestado que hay una línea de créditos muy blandos, lo cual es cierto, pero hay gente que en este momento no puede acceder a ellos porque, por blando que sea, si se toma un crédito, luego hay que pagarlo y la situación de muchos no lo permite.  Recientemente hicimos una conferencia de prensa para hacer público el problema y ahora volvemos a la carga con la campaña para darle mayor visibilidad aún a esta situación dramática con la esperanza de que el Gobierno advierta la gravedad de la situación y tome una medida de rectificación. El sector comercial del libro se ha defendido siempre solo, pero si la red de 1200 librerías que hay en Argentina se achica como se va a achicar en esta situación, el perjuicio es mucho. Pensemos, por ejemplo, en pueblos y ciudades chicas que quizá tienen una sola librería. Si ese librero cierra, toda la ciudad o el pueblo se queda sin librería. Hay que tener en cuenta, además, el tipo de negocio que es una librería. Además de tener la necesidad de ubicarse en una zona de gran circulación, requiere mucha superficie, no se puede poner en un pequeño local de 9 metros cuadrados porque necesitan gran lugar de exposición y, además, de depósito. Por eso, una librería es siempre un lugar más o menos importante respecto del tamaño.”

El hecho de que la tradicional Feria Internacional del Libros de Buenos Aires no pudiera hacerse de manera presencial constituyó un duro golpe para la industria editorial que venía de cuatro años caída pronunciada sostenida. El cierre de las librerías que impuso la pandemia agravó aún más la situación del sector que hoy se encuentra en una situación límite de la que le resultará difícil salir si no recibe ayuda oficial.  

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

7 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

9 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

12 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

22 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

29 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

30 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

36 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

40 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

44 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

49 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace