Con un escenario ajustado para su sanción, continúa el debate sobre el nuevo Consejo de la Magistratura

Por: Verónica Benaim

Hoy hubo un nuevo plenario de comisiones en Diputados en el que expusieron especialistas. Cuáles fueron los mayores puntos de discordia. El poroteo voto a voto que realiza el oficialismo para tratar de juntar el número.

El proyecto del oficialismo que propone elevar de 13 a 17 el número de integrantes del Consejo de la Magistratura, y que cuenta con sanción del Senado, se siguió debatiendo este martes en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia de la Cámara de Diputados, que presiden los oficialistas Hernán Pérez Araujo y Rodolfo Tailhade. 

Durante la tarde se volvieron a escuchar las visiones a favor y en contra de distintos expositores que apoyaron la regionalización del Consejo. Sin mención a posibles modificaciones que el Frente de Todos haría en la iniciativa para buscar nuevos consensos, se pautó una próxima reunión para la semana que viene.  

Y es que sin punto de encuentro con Juntos por el Cambio, en el oficialismo aspiran a que a sus 117 diputados se sumen «entre cinco y seis» de fuerzas provinciales, los cuatro integrantes de la izquierda y, fundamentalmente, alguno de los ocho representantes del Interbloque Federal. 

Desde este espacio, diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) sería la única que podría acordar algún respaldo si se cambian algunos aspectos del proyecto que viene del Senado. En la Cámara Alta, la representante de Córdoba Federal que tiene tres diputados marcó su rechazo. 

En cuanto a los expositores, María Elena Barbagelata, dirigente socialista, presidenta de la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires y titular de la Comisión de Derechos de la Mujer de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, manifestó: “Hay un tema que debemos profundizar y es el tema de género”. “En el proyecto que viene con media sanción me parece clara la composición de paridad. Es una positiva propuesta de integración paritaria. Y tal como está redactada, señala que esta paridad es un piso y no un techo”. 

Por otro lado, Pablo Hunger, politólogo y consultor en administración judicial, explicó que “cuando en el 2006 el oficialismo explicaba los objetivos de su reforma, estos no se cumplieron. Porque el Consejo no fue más ágil, no fue más eficaz en los procesos de selección, de sanción y de remoción de los jueces. A partir la Ley 26.080 se dio un escenario de mayor participación de los estamentos partidarios, y del oficialismo en particular”. 

También expuso la abogada y profesora de Derecho, Natalia Volosin, quien destacó “la integración que plantea supera el estándar que planteó la Corte y que no haya ningún estamento, ningún sector que tenga predominio uno sobre el otro. Esto no ocurre con la integración que se propone, sobre todo si pensamos en el quórum”. 

“Veo un problema en la eliminación de la segunda minoría, que ya se había hecho en el 2006, y luego se insistió con esto que es inaceptable”, cuestionó. Y solicitó volver a la ley del 1997 que planteaba “que haya un Consejo de la Magistratura integrado por el sector político de una manera más plural. Tal vez les puede servir en el futuro, piénsenlo de esa manera”. 

Marcia Lozada Figueroa, presidenta de la Asociación de Magistrados y funcionarios Judiciales de Catamarca, explicó: “En mi provincia funciona la comisión evaluadora, con competencia para sustanciar los procesos de selección de los magistrados del Poder Judicial que requieren acuerdo del Senado. El nuestro es un diseño académico, jurídico y técnico, más que político. Ya que queda mayormente el espacio de la política reservado para la etapa del gobernador y el Senado que decidirán si aprueban o no el pliego en cada caso”. 

El constitucionalista Andrés Gil Domínguez celebró que “sea el ámbito del Congreso, mediante la sanción de una nueva ley, el órgano que dé respuesta a la sentencia dictada por la Corte Suprema” porque “es la respuesta más racional, democrática y adecuada al fallo. Y bajo ningún punto de vista puede serlo el restablecimiento permanente de una ley que fue derogada en 2006 por los severos y graves problemas que trajo para un funcionamiento eficaz del Consejo de la Magistratura”. 

Entre otros, el abogado penalista Francisco Marull expresó: “Vengo a hablar de la representación de los ámbitos académicos en el Consejo. Necesitamos que se estructure de una forma efectivamente federal. La Justicia Federal tiene juzgados y cámaras en todos los rincones del país y es importante atender a las necesidades de funcionamiento de estos organismos. Pero hay otra razón que tiene que ver con las necesidades de la ciudadanía toda. Los asuntos que trata la Justicia Federal interesan y afectan a todos los habitantes de nuestro país”.   “Entiendo que el proyecto que ya cuenta con media sanción, considera esta perspectiva federal y resuelve satisfactoriamente la cuestión. El camino que la ley puede y debe confirmar es el camino de una representación federal real y no formal”, agregó.

Compartir

Entradas recientes

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 segundos hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

2 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

8 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

22 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

51 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

53 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

55 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace