Con Petro, Fernández y Macron como facilitadores, el gobierno y la oposición de Venezuela vuelven al diálogo en París

Por: Claudio Mardones

Se trata de la primera reunión entre enviados de Maduro y Guaidó desde 2021. La agenda política y social con las sanciones como trasfondo. Cómo sigue la gira presidencial.

Enviado especial. Desde París. El Foro de París por la Paz, que se extenderá hasta el sábado en el centro de la capital francesa, cerró este viernes su primera jornada con la reanudación de las negociaciones entre el gobierno y la oposición de Venezuela que habían quedado congeladas desde agosto de 2021, cuando el Grupo de Contacto tuvo su última sesión de trabajo en México. Esos intercambios fueron retomados en el encuentro parisino, pero con el ingreso de Francia, Argentina y Colombia como facilitadores del diálogo que contó desde sus comienzos con la participación de Noruega como su principal impulsor europeo. 

La reunión comenzó poco después de las 18.30 y se extendió por casi una hora en el segundo piso del Palacio Brongniart, la antigua sede de la bolsa de comercio francesa. La mesa que retomó este viernes el hilo perdido hace 15 meses en el DF mexicano fue el resultado de una discreta negociación impulsada por el presidente francés Emmanuel Macron, su par argentino, Alberto Fernández (en calidad de titular temporario de la CELAC) y el flamante mandatario colombiano Gustavo Petro, que reabrió la frontera con Venezuela que estuvo cerrada durante siete años. Desde que asumió, trabaja por superar el aislamiento venezolano a partir de un nuevo entendimiento que vaya más allá de un acuerdo político para fijar nuevas elecciones en ese país. 

Para concretar esa instancia, que insumió meses de sondeos, Macron invitó a Fernández y Petro, pero incluyó a los protagonistas del diálogo perdido en México. También contó con la presencia del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, que llegó a París en representación del presidente Nicolás Maduro, y al exdiputado Gerardo Blyde, que asistió en nombre de Juan Guaidó, el principal dirigente opositor.

En el encuentro también estuvo la canciller de Noruega, Anniken Huitfeldt, la testigo directa de los intercambios que habían quedado truncos con las gestiones del Grupo de Contacto. Según confió uno de los asistentes, la funcionaria valoró la reanudación de las negociaciones y las consideró «un buen testimonio» de la disputa política venezolana en un momento donde Europa se estremece por la Guerra en Ucrania. 

Sobre el cierre de la jornada, una cena de honor al ritmo de «Adiós, Nonino» de Ástor Piazzolla fue ofrecida por el presidente francés a Alberto Fernández, Petro y todos los mandatarios participantes del Foro.

Alberto Fernández fue orador junto a Macron en el Foro de París por la Paz

Una negociación por dos carriles

A diferencia de las gestiones en México, esta vez la agenda de trabajo tiene dos instancias: una política, enfocada en los temas electorales y democráticos, y otra social, que buscará soluciones al impacto negativo que generan las 772 sanciones impuestas al país caribeño por distintos países. Este punto implica una novedad para la negociación que se había estancado el año pasado, porque los participantes acordaron una hoja de ruta para definir el destino específico de los fondos venezolanos que están embargados por distintas potencias como Estados Unidos, que profundizan la crisis social y económica de Venezuela.

Una alta fuente diplomática le explicó a Tiempo que los fondos serán para financiar políticas de salud, alimentarias y educativas, pero también se concentrarán en el suministro de agua potable y electricidad. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, este viernes se conoció que la Unión Europea sostendrá un año más las sanciones actuales.

El objetivo entre los países facilitadores es promover la negociación entre venezolanos y por lo tanto «las propuestas tienen que surgir de ellos», detalló la fuente consultada. Es la misma naturaleza para el capítulo político. Los participantes acordaron que no puede ser «un acuerdo electoral entre dirigentes», sino que tienen que apuntar a los problemas económicos originados por las sanciones internacionales, porque «profundizan la crisis humanitaria y aumentan la situación migratoria» que luego empeora las tensiones actuales. 

El rol de Petro

Petro también planteó que Venezuela vuelva al sistema interamericano de derechos humanos creado por la Organización de Estados Americanos (OEA), pero no por la instancia política del organismo que preside el uruguayo Luis Almagro, cuestionado duramente por el impacto negativo de sus intervenciones en la situación caribeña pero también en otros países de la región, como Bolivia. «El sistema interamericano va por un lado y Almagro va por el otro», detalló otro participante de la reunión. 

Por ahora no hay una fecha para una nueva reunión, pero la hoja de ruta pactada es parte del compromiso que cuenta con tres nuevos países como facilitadores. La instancia política incluirá el cronograma electoral para 2024, el esquema de intervención de los veedores internacionales y las condiciones para garantizar la libertad de las candidaturas de todos los sectores. 

Cada uno de los puntos fue aceptado por el gobierno venezolano y la oposición. El éxito de ese sendero dependerá también de los compromisos internacionales para destrabar las sanciones impuestas. Cuando finalizó la reunión, Petro también habló con la prensa y aseguró que «Estados Unidos tiene unas variables que jugar, porque puede ayudar en un proceso de acuerdo político democrático», insistió el flamante mandatario colombiano. 

«¿Cómo se puede hacer una elección libre si hay un precio sobre tu cabeza medido en millones de dólares para que te maten?», aseguró en referencia a las recompensas de Estados unidos para detener al presidente Maduro y a otros dirigentes del gobierno bolivariano, acusados por los tribunales norteamericanos de terrorismo y el presunto vínculo con las FARC. 

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos diplomáticos, este viernes se conoció que la Unión Europea sostendrá -por ahora, y sin certezas sobre posibilidades de revisión de la medida- un año más las sanciones actuales.

La agenda internacional de Alberto Fernández

La reunión de este viernes marcó una inflexión para el presidente argentino. La derrota que le tocó afrontar al Frente de Todos en las elecciones legislativas del año pasado postergó todos los planes de la agenda internacional que Fernández viene cocinando desde que asumió. Nunca ocultó su ambiciosa plataforma diplomática para constituirse como un mediador confiable en la región, pero especialmente con Venezuela.  En diciembre fue elegido en forma unánime como titular temporario de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), pero las chances de afianzar ese perfil se redujeron ante el calor corrosivo de la coyuntura nacional y la aceleración de la crisis interna del oficialismo luego de la renuncia de Martín Guzmán al Palacio de Hacienda.

Desde este jueves el Presidente buscó otra oportunidad para retomar la senda internacional perdida en medio de los tumultos de su gestión local y de las internas que crujen dentro de la coalición frentetodista. Comenzó en París y desde este viernes cruzó políticamente el Atlántico para dedicarle un capítulo a Venezuela, la nueva nueva obsesión francesa desde que la guerra de Ucrania azota y conmueve a los balcanes pero, por sobre todo, desnudó la fragilidad energética europea por la dependencia el gas ruso. 

Este sábado, Fernández cerrará la etapa francesa de su gira internacional con un encuentro con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, a las 7.30 hora argentina. El siguiente destino es Indonesia, donde participará de la reunión del G20 en Bali, en el que lo espera una reunión bilateral con el mandatario chino, Xi Jinping.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

23 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

29 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

31 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

37 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

51 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace