Una ley permite al Estado declarar como tierras israelíes a terrenos privados palestinos.
Sin embargo, EE UU jamás pudo avanzar en el frente diplomático, primero con Hillary Clinton y después con John Kerry, en las negociaciones con los palestinos. La intransigencia israelí para tratar la solución de los dos Estados siempre fue un freno. Y el acuerdo nuclear con Irán fue la gota que rebasó el vaso para los israelíes.
Por eso fue celebrado ampliamente el triunfo de Donald Trump, quien ya en campaña había dicho que pensaba mudar la embajada de Tel Aviv a Jerusalem. Parecía una bravuconada, una más, del magnate. Pero pocos días antes de la cumbre que sostendrán ambos mandatarios en Washington el próximo miércoles, Trump declaró el viernes que está pensando «seriamente» la posibilidad de trasladar la embajada. «No es una decisión fácil. Se ha discutido durante muchos años. Nadie quiere tomar esta decisión y yo estoy pensando en ello seriamente», dijo Trump en una entrevista con un diario israelí. Como para que no queden dudas, Trump nombró embajador en Israel a David Friedman, un banquero judío partidario de la colonización y contrario a la solución de dos Estados.
El estatus de Jerusalem es uno de los asuntos centrales del conflicto entre israelíes y palestinos. Los dos reclaman la soberanía de la ciudad, que está controlada de facto por Israel y que es sede de las principales instituciones de su gobierno. La comunidad internacional, sin embargo, no reconoce a Jerusalem como capital de Israel, y en la ciudad no hay ninguna embajada extranjera, así que un traslado de la embajada estadounidense rompería con una larga tradición diplomática, tanto de su país como de los del resto.
No parece casual que ante semejante apoyo tácito, el Parlamento israelí haya aprobado una ley que legaliza decenas de colonias judías construidas en territorios privados en Cisjordania, ocupada luego de que Netanyahu indicó que había informado a la Casa Blanca sobre el asunto.
La ley permite al Estado declarar como tierras israelíes a terrenos privados palestinos en los cuales los colonos construyeron viviendas sin autorización en Cisjordania ocupada, ya sea porque ignoraban que se trataba de propiedades privadas o porque el Estado les permitió hacerlo. Esta ley no tiene precedentes puesto que es la primera vez que el Parlamento legisla sobre tierras privadas palestinas en Cisjordania. Es la razón por la cual la ley es denunciada por los palestinos y sus detractores israelíes, no solamente porque legaliza el robo de tierras palestinas, sino también porque la ven como un avance en la anexión pura y dura de Cisjordania.
Mientras la ONU y la mayor parte de la comunidad internacional condena con dureza la norma algunos la califican hasta de lesa humanidad la Casa Blanca guardó silencio tres días, hasta que comunicó que esta expansión de las colonias no ayuda necesariamente a la paz. pero tampoco la condenó ni considero que los asentamientos la obstaculicen. «
Unión por la Patria logró convocar a una sesión especial para la semana que viene.…
Los detalles de la visita del presidente de Brasil a CFK y lanzamiento formal de…
En junio, el canal de Constitución promedió 3,8 puntos, contra 8,7 de su principal competidor.…
Las divisiones y fugas de dirigentes del PRO lo dejaron en inferioridad de condiciones. Por…
El sospechoso se mostraba como un activo militante del PRO y habría aportado a la…
Para el Observatorio de la Deuda Social se corrió la frontera del indicador que antes…
El gobernador habló de la negociación en marcha en el peronismo y de lo que…
El domingo 22 de junio se presentó "El silencio. La dictadura en el Delta", de…
“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en…
Con un comunicado, los trabajadores y trabajadoras de la estación Experimental del Instituto Nacional de…
La decisión del gobierno libertario de retirar el sable corvo del General San Martín del…
La expresidenta comunicó el encuentro con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.…