El oficialismo logró sumar a las mismas fuerzas aliadas que tuvo en Diputados. Juntos por el Cambio votó en contra.
Juntos por el cambio, votó en contra junto a la schiarettista Alejandra Vigo. Además, de la neuquina Lucila Crexell hubo varios ausentes por parte la oposición. El radicalismo replicó la misma postura que su espacio en la Cámara Baja y pegaron el faltazo el santacruceño Eduardo Costa, su par María Belen Tapia, los jujeños Mario Fiad y Silvia Giacoppo, los pampeanos Daniel Ricardo Kroneberger y María Victoria Huala. Incluso alguno de ellos, más temprano, habían participado del debate de la jueza Figueroa.
El puntapié inicial lo dio el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra (FTD), quien explicó que “las modificaciones que plantea el proyecto de ley parten de un concepto de no considerar al salario como una ganancia sino como lo que es: una retribución al trabajo y en el caso de jubilaciones un haber de retiro”.
El senador informó que “para cumplir esta premisa se instituye que los salarios brutos que no superen a los 15 salarios mínimos no estén sujetos al impuesto a las ganancias y por el contrario los que perciban por encima de esta cifra tributarán una diferencia entre lo que perciben y lo mínimo no imponible”.
Guerra recordó que seguirán pagando el impuesto como hasta ahora quienes ocupen cargos de secretarios de Estado, así como los legisladores, directores, síndicos, y quienes detentan cargos ejecutivos en las empresas públicas.
Otro que tomó la palabra fue el formoseño José Mayans quien señaló: «Presentaron acá proyectos para bajar la presión impositiva y ahora este no les gusta. Gataflorismo puro. Se trata de un proyecto que beneficia a 900.000 personas. Un pedido de la CGT para aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y no, tampoco les gusta».
En la vereda opositora, el senador de Evolución, Martín Lousteau criticó el proyecto al señalar que que «es una medida electoralista”. También indicó que el Estado al aplicar la medida dejará de recaudar 0,83 por ciento del PBI, lo que significa “duplicar el déficit el año que viene”. En ese sentido agregó: “El 59% son recursos que salen de las provincias. Impacta en cada provincia. Dicen que se va a compensar, pero eso no está en el proyecto”.
Por su parte, el formoseño Luis Naidenoff manifestó: «Con esta medida estamos reasignando fondos en concepto de coparticipación para las provincias, por ejemplo, Formosa va a resignar 60 mil millones de pesos para el ejercicio 2024. Si esto no se compensa ¿quién se va a hacer cargo?.
Juntos somos Río Negro replicó su postura y tal como sucedió la semana pasada en Diputados, Alberto Weretilneck se mostró a favor del proyecto: «Estamos viviendo un momento histórico, fundamentalmente desde los derechos de los trabajadores, al terminar con 87 años del impuesto que gravó los salarios de mujeres y hombres trabajadores en Argentina».
Las claves del proyecto
A grandes rasgos, la iniciativa propone elevar el mínimo no imponible a 15 salarios mínimos y liberaría de la obligación tributaria a cerca de 800.000 trabajadores. El Gobierno deberá enfrentar un costo aproximado de $3 billones, dado que sólo seguirán pagando unos 80 mil asalariados en todo el país. La ley votada beneficia a empleados que dejarán de tributar el impuesto a las ganancias a partir de 2024. Se mantiene la tarifa diferenciada para empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados de la Patagonia, que tendrán un importe de mínimo no imponible 22% superior al del resto del país.
En cuanto a la coparticipación, una de las cuestiones más criticadas, el Gobierno Nacional prometió coparticipar el impuesto al cheque y el impuesto país sobre el pago de importaciones de bienes y servicios para que se compense el costo fiscal del beneficio.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
cuántos hicieron campaña PROmetiendo que iban a sacar el mismo impuesto, y luego, nada. Y ahora hasta se opusieron. Claro que además otros justificaban mantenerlo por coparticipación o lo que fuera. NO jamás que ELLOS mismos pagasen más impuestos. SI que algunos empleados tuviéramos que pagarlo. Y qué tal el Poder Judicial que NO es igual ante la misma ley? Impresentables. Hay que recordarlo a la hora de votar a tanto incapaz ladrón.