Cómo se gestó la negociación con el FMI con el respaldo de EE UU

Por: Claudio Mardones

Las conversaciones con el Fondo fueron apoyadas por el Departamento del Tesoro de la administración Trump. Después del aval, arribó a Buenos Aires el nuevo embajador Edward Prado.

Con diez mil millones menos que los recibidos por Argentina en 2001, el presidente Mauricio Macri puso en marcha, este martes al mediodía, la pieza de relojería económica que marcará la segunda mitad de su mandato: un endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional cercano a los 30 mil millones de dólares que reanuda el vínculo roto hace quince años entre el país y el organismo financiero con sede en Washington. A esa capital llegó este miércoles el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, para pactar los detalles del crédito «stand by» que Macri solicitó formalmente por teléfono el martes por la mañana, en medio de una nueva corrida cambiaria de un dólar cercano a los 24 pesos, el techo de la crisis que afrontó durante la semana pasada y que intentó frenar con un nuevo ajuste fiscal de 32 mil millones de pesos.

Aún se desconoce qué áreas del Estado serán recortadas, pero el mismo equipo económico que se niega a ventilar los detalles del ajuste, son los mismos que ya ventilaron el monto del posible acuerdo. El nuevo endeudamiento con el FMI, tal como anticipó este diario en su edición del domingo, era una de las opciones posibles que barajaba Macri, y fue adoptada cuando se confirmaron los pronósticos del ministro de Finanzas, Luis Caputo, que había anunciado en la reunión del equipo económico del lunes una nueva devaluación del peso al día siguiente. Si eso ocurría, según explicaron a Tiempo en la Casa Rosada, el Presidente pondría en marcha el endeudamiento que está rodeado por una serie de señales provenientes desde la administración del presidente norteamericano Donald Trump.

Aventón de EE.UU.: Malpass, Perdue y Prado

Fue David Malpass, subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro, quién desde Washington aprovechó un encuentro organizado por el Consejo de las Américas para respaldar a la administración de Cambiemos. «No vemos el comienzo de una crisis de los países emergentes con el caso de la Argentina. No creo que estemos viendo eso, pero seguiremos de cerca las negociaciones», dijo el funcionario que hace poco estuvo en Buenos Aires. La visita oficial se realizó el 16 de marzo de 2018, cuando la directora del FMI, Christine Lagarde, también estaba en Argentina y fue recibida por Macri y Dujovne, durante la previa de la cumbre de ministros de finanzas del G-20, previa al evento internacional que se realizará entre noviembre y diciembre próximos. «La administración de Trump ha sido muy partidaria del Presidente Macri y de su programa de reforma económica», cerró el funcionario, como expositor del encuentro «Invirtiendo en las Américas: la nueva agenda para crecer».

Durante la visita porteña de Lagarde y Malpass en marzo, el gobierno argentino habría aprovechado para hacer consultas informales sobre las líneas de crédito disponibles en el marco de la relación que mantiene Argentina con el FMI. Son dos: la Línea de Crédito Flexible (Flexible Credit Line -FCL-) y el acuerdo Stand By (Stand-By Arrangement -SBA-). Este martes, apenas Macri levantó el teléfono, el FMI respondió con un escueto mensaje que dio la bienvenida a las negociaciones y Malpass lo refrendó dos horas después.


La otra señal de la administración Trump lleva meses de planificación, y trámite legislativo, pero se concretó este martes en medio de la tormenta financiera de Cambiemos. Se trata de la llegada a Buenos Aires del ex juez texano Edward Prado como nuevo embajador de los Estados Unidos. La llegada del representante político que la Casa Blanca nominó para su aprobación en el Senado es un gesto que Macri aguardaba hace meses, en el marco de las negociaciones comerciales con Washington signadas por una balanza comercial desfavorable que registra un déficit récord. Esa hoja de ruta fue transitada el lunes en la capital estadounidense por el ministro de Agricultura, Luis Miguel Etchevehere, que fue recibido por el secretario de Agricultura Sonny Perdue, dentro de una visita programada con anticipación.

Cruda realidad

Los augurios y respaldos de la Casa Blanca no se condicen con el impacto negativo que cosechó el anuncio de Macri en la prensa internacional. Los medios extranjeros destacan que la medida fue acompañada por un dólar que no perdió su tendencia alcista, con caída en los mercados de bonos y acciones argentinos, y creciente fuga de capitales.

Dentro de la Casa Rosada defienden las negociaciones. Sostienen que serán para «mantener el gradualismo» y para no ceder ante el sector más duro del establishment que les reclama un shock de ajuste y devaluación para revertir la situación. En ese contexto, los voceros presidenciales consultados por Tiempo relativizaron el impacto negativo del acercamiento con el Fondo y anticiparon que los esfuerzos oficiales estarán concentrados en comunicar una agenda positiva, que comenzará este miércoles con la visita del Presidente a Mendoza, donde será recibido por el gobernador y titular del Comité Nacional de la UCR, Alfredo Cornejo.

El cacique radical pronunciará el apoyo del radicalismo al acercamiento con el FMI, con un tono parecido al que utilizó la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que consideró «una maravilla» el endeudamiento con el organismo internacional. «Cambiemos está absolutamente cohesionado», porque «hay que sostener al Presidente», aseguró luego de criticar al consultor ecuatoriano, Jaime Durán Barba. «Basta de ser buenos, basta con los globos», reclamó, en referencia al asesor que responde directamente a Macri y al jefe de Gabinete Marcos Peña.

Compartir

Entradas recientes

Ampliación de la Corte: el Gobierno no apoyará ningún proyecto y patea la discusión hasta noviembre

Dentro de Casa Rosada, afirman que paralizarán todas las negociaciones por la justicia hasta las…

45 mins hace

Repudian la intromisión de Robert Kennedy Jr. en la soberanía sanitaria argentina

El Foro Latinoamericano por el Derecho Universal a la Salud expresó preocupación por el retiro…

1 hora hace

Villarruel designó en el Senado a un ex militar que había ordenado destruir material probatorio de la dictadura

Se trata de Juan Manuel Gestoso Presas, quien fue juzgado por intentar destruir dos libros…

1 hora hace

Aníbal Pachano reivindicó a la dictadura cívico-militar

En su programa en Radio Nacional, el reconocido coreógrafo aseguró que la época de la…

2 horas hace

Tras el desmantelamiento, distintas gerencias del país elevaron una dura nota al Consejo Directivo del INTI

"Queremos manifestar nuestro firme rechazo ante la posibilidad de que el INTI pierda su carácter…

2 horas hace

Los imperdibles del Parque Provincial Patagonia Azul en Chubut

Se trata de una nueva área protegida del parque, con casi 300 mil hectáreas. Cinco…

3 horas hace

Múltiples homenajes a un año de la partida de Norita, la Madre de todas las batallas

Este fin de semana se realizarán diversas actividades para recordar a Nora Cortiñas, Madre de…

3 horas hace

Trump ofrece a Canadá unirse a la ‘Cúpula Dorada’ a cambio de ser la estrella 51º

Adherirse le costaría u$s61.000 millones, pero sería "gratis" si se anexiona a la Unión.

3 horas hace

El vaciamiento de otro hospital: hace tres años que el Durand tiene cerrada una sala por falta de personal

Se trata de un espacio de recuperación cardiovascular. Denuncian que el centro de salud pasó…

3 horas hace

El gobierno ahora arremete contra “Un café con Perón” y decenas de trabajadores quedarán en la calle

Se trata del bar temático que funciona en el interior del Instituto Nacional Juan Domingo…

3 horas hace

El endeudamiento de las familias llega a niveles que ya son insostenibles, advierten informes

Según EcoGo, buena parte del aumento de los préstamos provienen de billeteras virtuales que otorgan…

4 horas hace

Luis Majul, Ricardini Empanadini y el periodismo como farsa

El conductor presentó en LN+ un personaje que caricaturiza a Ricardo Darín como una empanada…

4 horas hace