Cómo funciona la flamante Unidad de Inclusión Laboral para personas con discapacidad

Por: Gabriela Figueroa

Hace una semana se creó esta nueva área dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad. Tiene previsto articular acciones concretas para que se cumpla el cupo laboral en el sector público, se amplíe la incorporación de perspectiva en discapacidad en el sector privado y en el cooperativismo. Las principales tareas y desafíos pendientes.

La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) creó hace unos días, por resolución N° 438/2023, una unidad específica para trabajar la inclusión laboral. Según expresa la normativa, se trata de un “eje central de la gestión” que “cobró particular preponderancia para el diseño y ejecución de proyectos, acciones y políticas por parte de la Andis, en articulación con otros organismos y entidades nacionales e internacionales tanto del sector público como del privado”. Tiempo conversó con la coordinadora Carolina Castro y Lucía Pestana, miembro del equipo, sobre esta novedosa puesta en marcha.

Más fácil de lo que pensaban

La Unidad de Inclusión Laboral tiene previsto articular su trabajo no sólo con el sector público, también con el privado y con el sector de la economía social para lograr la incorporación real de personas con discapacidad en sus espacios de trabajo. “Lo primero es desmitificar, se piensa que incluir laboralmente a una persona con discapacidad implica hacer todo una reforma (en las empresas) que nunca la van a poder hacer y por eso no contratan. Si bien lo ideal sería que haya accesibilidad en la infraestructura en el caso de que una persona y el puesto lo requieran, a veces solo se trata de instalarle un programa y nada más”, cuenta Carolina Castro.

El primer acercamiento de Andis y de la Unidad hacia los espacios laborales comienzan con un proceso de instancias formativas “para entender y transversalizar esta perspectiva de discapacidad, después seguimos con las capacitaciones en lo que es inclusión laboral y de a poco como que se van relajando, van naturalizando la situación y luego acompañamos ese proceso”. En el caso del sector privado, de forma paralela a las capacitaciones “ya nos van solicitando perfiles, entonces se acompaña todo el proceso y sinceramente, cuando nos acercamos a una empresa y lo trabajamos, ven que al final es mucho más fácil de lo que pensaban”, asegura.

Lucía Pestana enfatiza: “hemos evidenciado que una vez que se derriban esa cantidad mitos y prejuicios que existen en las empresas privadas, la incorporación de personas con discapacidad es mucho más sencilla, se trata de un derecho y también tiene que ver con reconocer su capacidad, su potencial de ser productivos en el contexto laboral”. En los procesos que son exitosos “no es que se inventa el puesto de trabajo, entonces la empresa dice ´acá estoy siendo inclusivo´, sino que se busca determinado perfil que tenga la competencia para poder trabajar en ese puesto, si se hace bien la búsqueda el proceso va a ser exitoso y la idea es que la (perspectiva en) discapacidad quede ya instalada en la empresa”, asegura Castro.

Más personas con discapacidad en el Cooperativismo

“La idea del convenio que firmamos con Cooperar (Confederación Cooperativa de la República Argentina), en el que ahora estamos en una instancia piloto, es que las cooperativas institucionalizadas o sea ya existentes, reciban la instancia de formación en perspectiva discapacidad y de inclusión laboral”, cuenta Castro. A partir de la firma del convenio mencionado, la Confederación creó en el ámbito institucional una comisión de Discapacidad. La intervención de Andis en la vida cooperativa se hará de forma particular, caso por caso, considerando los procesos y actividades económicas que llevan a cabo cada entidad.

“Estamos empezando a acompañar a los emprendimientos que son un poco más débiles, por ejemplo, con el Programa de Fortalecimiento de Unidades Productivas de Fonadis, hacemos un acompañamiento personalizado para que se vayan fortaleciendo, entonces desde ese lugar, la idea es que después puedan ser un emprendimiento más sustentable”, asegura Castro. “Lo que se busca es lograr que el sector del cooperativismo también incorpore la perspectiva de discapacidad porque, efectivamente, las personas con discapacidad están en cualquiera de los tres sectores: en lo público, en lo privado y en lo cooperativo”, asegura Pestana.

Los desafíos que enfrenta la Unidad de inclusión Laboral

El 28 de diciembre de 2021, por Resolución Conjunta N° 3/2021, se creó un nuevo perfil profesional dentro de las áreas de recursos humanos de la Administración Pública Nacional, el Responsable en la Inclusión y Desarrollo Laboral de las personas con discapacidad (Ridel). Este perfil responde a la necesidad de avanzar con el cupo laboral de personas con discapacidad que todavía no se cumple en la mayoría de los organismos públicos y cuya meta inicial es del 4 %. Por eso, entre los desafíos que afronta la nueva Unidad, para Pestana, se encuentra “dar Cumplimiento del cupo laboral (de personas con discapacidad) dentro del Estado y que no sea solo cumplir el cupo (cuantitativo) sino que sea el desarrollo de una carrera (cualitativo)”. En este sentido, también menciona la necesidad de que “se desarrollen y fortalezcan las capacitaciones (en el ámbito público), la designación de los responsables del desarrollo laboral de las personas con discapacidad en las áreas de recursos humanos (Ridel) y que esos roles se mantengan y amplíen con el tiempo”.

En lo privado, el desafío pasa por “profundizar en acciones que efectivamente cambien la mirada hacia la discapacidad, que se vea a la persona como sujeto de derecho, con derecho a trabajar, que se le de las oportunidades a través de la adaptación de los puestos de trabajo y que las empresas cada vez se sumen más a esta convocatoria”, afirma Pestana.

Cómo cargar un perfil laboral en Andis

Son múltiples los obstáculos para la búsqueda laboral de las personas con discapacidad debido a la cantidad de prejuicios y desinformación que abunda, lo que no solo influye en potenciales empleadores sino que también desalienta a quienes necesitan empleo.

“Es necesario promover este derecho para que (las personas con discapacidad) accedan a las herramientas que existen en el Estado para tener el empleo. Hay un registro en el Ministerio de Trabajo y también nosotros recibimos desde la Agencia, de forma espontánea, los diferentes perfiles por parte de las mismas personas con discapacidad”, explica Pestana. Por su parte, Castro cuenta también que “con las empresas tenemos contacto directo y experiencias personalizadas, hacemos asesoramiento en accesibilidad en el entorno laboral. Cada empresa se maneja de manera particular y depende la cantidad de trabajadores y trabajadoras que tenga”.

Tanto personas con discapacidad que busquen empleo y quieran dejar su currículum como empresas o cooperativas que busquen capacitarse para incluir personas con discapacidad entre sus trabajadores, pueden comunicarse por medio del correo electrónico: inclusionlaboral@andis.gob.ar, por Whatsapp al 1124784746 o llenar un formulario en la web de Andis.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

15 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

15 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

16 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace