Cómo es la única carrera de la región sobre música autóctona de América

Por: Federico Trofelli

En la Universidad de Tres de Febrero buscan recuperar la cultura, sonidos y melodías del continente. También construyen instrumentos que tienen hasta 2000 años de antigüedad.

La música es un lenguaje universal que atraviesa a todas las culturas y los tiempos. Pero las melodías y los instrumentos no escapan a la lógica de los sistemas hegemónicos que se fueron imponiendo y marcando los modelos a seguir, dejando afuera a todo lo que no se ubica en esos patrones. Desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) se propusieron hace 15 años recuperar el legado de nuestro continente, a través del dictado de la «licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular en América» y la «maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales», dos carreras únicas en la región y reconocidas en el mundo, que buscan rescatar la multiplicidad de culturas de América, muchas en peligro de desaparición, y que incluyen aspectos de vanguardia como la construcción de instrumentos que tienen hasta 2000 años de antigüedad.

“Esta licenciatura es la primera en la historia que se dedica a enseñar las diferentes vertientes de la plasmación del hecho sonoro, que es la música, en nuestro continente. Plantea un paradigma endógeno propio a partir del cual se puede luego comprender otras lógicas musicales, ya sea lo que denominamos la música erudita europea o la del África y del Asia”, explica a Tiempo Alejandro Iglesias Rossi, director de ambas carreras, quien destaca que la maestría “es un posgrado de carácter interdisciplinario con una formación no solamente en composición y creación musical sino en lenguaje simbólico, tiro con arco zen y artes marciales, con paradigmas de espiritualidad de nuestro continente precolombino”.

Estos estudios articulan saberes milenarios para que los alumnos puedan incluso construir los instrumentos que luego utiliza la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, que es “el organismo básico de todo este proyecto”.

Los integrantes de la orquesta son los docentes de la licenciatura y de la maestría. “Cada uno va a las comunidades autóctonas a recuperar instrumentos perdidos; en el caso de que hayan sido discontinuados hace más de 500 años, van a los museos para aprender a construirlos, tocarlos y luego a componer con ellos para finalmente enseñarlos en la universidad”, describe Rossi.

La idea del proyecto es romper con el arquetipo heredado de la Revolución Industrial que compartimenta los saberes donde, por un lado está el compositor, por el otro el intérprete, y en otro extremo el que fabrica el instrumento. Aquí, de acuerdo con su director, apuntan a generar un modelo de músico integral en el marco de “un proyecto con connotaciones culturales, espirituales, y también políticas, porque se plantea frente a la lógica que dice que el único paradigma susceptible de ser enseñado es el que viene del norte”.

En el esquema tradicional, el chamán es quien encarna esa multiplicidad de conocimientos: “Construye los instrumentos, es compositor, intérprete, viaja en sus sueños y los espíritus le cantan las canciones que a su vez le canta al enfermo. Muchas veces tiene el rol de un líder político, con una visión integral”. Esta misma noción, de hecho, es compartida por “ese formidable edificio que denominamos ‘composición musical erudita en el Medioevo’, cuando pensamos en Leoninus o Perotinus, formados en las universidades medievales vinculadas con el trívium (que contemplaba el lenguaje compuesto por gramática, dialéctica y retórica) y el quadrivium (el estudio de matemáticas a través de la aritmética, geometría, astronomía y música)”, explica Rossi.

Por eso, más allá de la universalidad de la música y de quienes le dan alma y vida,  “la cuestión es con qué óptica, con qué anteojos, nosotros nos acercamos a la producción musical: si utilizamos la lupa del que está en el norte o vemos esas producciones autóctonas, clásicas y populares como si fuera con un microscopio para ver qué contienen”.

En el taller, los alumnos y docentes trabajan con materiales como arcilla, madera, caña o bronce, para poder crear instrumentos –muchos de ellos sagrados– de las culturas azteca, moche, maya o inca, por citar algunas. Las producciones van desde flautas simples hasta cuádruples, vasijas silbadoras, trompetas circulares o sahumadores sonoros. Por ejemplo, hay silbatos subarmónicos dobles: “Uno es un sonido recto y el otro tiene la posibilidad de moverse; cuando el segundo brisa y se acerca al primero, se genera un tercer sonido que no es físico sino que lo crea el oído interno. Lo construye el cerebro”, destaca el especialista, quien precisa que este silbato “tiene la característica de hacer la modulación de anillo, la capacidad de realizar la FM (frecuencia modulada). Lo denominamos alta tecnología precolombina, porque la ciencia lo descubre recién en el siglo XX y ese silbatito lo hacía hace 1500 años”.  «

La virtualidad continúa

La maestría se dicta desde 2006 y la licenciatura desde 2015. Ambos títulos cuentan con reconocimiento oficial y validez nacional. Por los cuidados sanitarios por la pandemia, los cursos debieron realizarse de manera remota. Eso terminó siendo un beneficio para la carrera, y de hecho mantendrán la modalidad virtual en 2022, ya que creció exponencialmente la matrícula con estudiantes radicados tanto en el país como en el exterior, sobre todo latinoamericanos que incluso viven en otros continentes.

Compartir

Entradas recientes

Noche y niebla para todos

La detención de militantes, Espert, el ataque a Mengolini y a periodistas. El miedo planificado…

3 mins hace

No es crueldad, es eugenesia

Este gobierno tiene un plan sistemático para poner a la “población excedente”, es decir, la…

28 mins hace

Macri le interviene la gestión a su primo con un hombre de su riñón

Se trata de Ezequiel Sabor, ex titular de la cartera de Trabajo, quien irá a…

42 mins hace

Martín Ascúa: «La gente relaciona lo mal que lo está pasando con Milei y Gustavo Valdés»

El intendente de Paso de los Libres disputará el 31 de agosto la elección provincial…

47 mins hace

Aitor Zabalgogeazkoa, coordinador de Médicos Sin Fronteras en Gaza: «Esta ayuda humanitaria es una masacre disfrazada, la gente va como a la guerra»

Un testimonio escalofriante desde Khan Younis, 25 kilómetros al sur de Gaza, entre ruidos de…

48 mins hace

A nueve años del ataque de una patota a Tiempo, el juicio sigue paralizado por chicanas procesales

A más de dos años de recibir la causa de manos del juez federal Martínez…

49 mins hace

Pilar Gamboa y Malena Pichot: «El humor es nuestra única forma para sobrevivir en este mundo»

Protagonizan "Viudas negras, putas y chorras", una comedia ácida con toques de absurdo. Dos mujeres…

51 mins hace

La noche más oscura

El ataque a Tiempo Argentino fue cobarde y premeditado, ejecutado con el amparo de la…

54 mins hace

Recuperamos la redacción, hicimos un documental

La historia de Tiempo sigue y seguirá como ejemplo de construcción colectiva en escenarios adversos…

58 mins hace

CGT: exigen a la mesa chica un Comité Confederal y sobrevuela el adelanto electoral

Los anuncios de Daer y Acuña de que no renovarán su mandato abrieron un escenario…

1 hora hace

En medio de un clima enrarecido, el gobierno paga deuda por U$S 4300 millones

Lo hará con el dinero provisto por el FMI en el último acuerdo. Sin embargo,…

1 hora hace

Nick Cave reescribe su vida desde el abismo hacia una nueva forma de misericordia

En "Fe, esperanza y carnicería", el libro de conversaciones con Seán O’Hagan, el australiano revela…

1 hora hace