Cómo el resultado electoral motivó un vuelco en el mercado

Por: Randy Stagnaro

En una semana muy volátil, todos los activos vinculados al dólar cayeron, mientras que subieron los asociados a la inflación.

Dos factores alteraron el mercado financiero esta semana que pasó y prometen mantener ese estado en las venideras. De un lado, el primer lugar obtenido por el candidato oficialista Sergio Massa en la primera vuelta de las elecciones; del otro, la decisión del gobierno de derivar un 30% de todas las liquidaciones de dólares de las exportaciones hacia el mercado financiero.

Los efectos de ambas situaciones no se hicieron esperar. Se produjo un vuelco dramático en las carteras de inversión, con fuertes caídas de todos los activos vinculados al dólar -algo que hasta podría parecer insólito en la Argentina- y un crecimiento de la demanda de los que tienen una renta atada a la inflación. Hasta el Banco Central pudo adquirir dólares para sus reservas (ver página 14).

Para el consultor financiero Juan Ignacio Bano, los días previos a las elecciones el dólar financiero que permite depositar los billetes verdes en el exterior (conocido como contado con liquidación o CCL) estuvo muy activo por lo que se esperaba en términos electorales, es decir que la primera fuerza fuera la Libertad Avanza, de Javier Milei. Los inversores se posicionaban antes de que Milei llevase adelante su tan promocionada dolarización.

Pero el primer puesto de Massa trastocó todos los planes. “El resultado fue bastante sorprendente. Hubo una retracción fuerte de los tipos de cambio”, describió Bana.

Las causas de ese comportamiento tienen que ver con las expectativas que generó un candidato que dijo que iba a dolarizar ya sin dólares, «con lo que el tipo de cambio puede ser infinito», agregó. Como Massa no tiene en absoluto ese programa, el posicionamiento en activos dolarizados perdió sentido.

Así, bajó la expectativa de una devaluación. En ello influyó, además, que los activos dolarizados estaban «inflados» por la coyuntura electoral.

A ello se le sumó la decisión del gobierno de permitir la liquidación de un 30% de las exportaciones por el mercado financiero. «Eso agrega una fuerza de venta de dólares, que se contrapone a la de compra que caracterizó al mercado», agregó Bana.

En el sube y baja

Las consecuencias se notaron inmediatamente. En la quincena previa a las elecciones, los inversores se desprendieron de los bonos asociados a los pesos, incluidos los que ajustan por inflación, y se volcaron por los papeles vinculados al dólar. El primer puesto de Massa y la decisión de sumar divisas vía el mercado financiero derivó en una nueva hipótesis: la posibilidad de una devaluación fuerte es ahora menos probable (al menos por los próximos 30 días) y existen mayores posibilidades de una inflación alta, incluso por encima de la tasa de interés. «Por eso, después de las elecciones, todo el mundo se dio vuelta: vendieron sus bonos dólar linked y compraron los bonos CER», explicó Bano.

Las mismas causas provocaron un fuerte descenso en el valor de las acciones argentinas, reflejado en la caída del índioce Merval. Venían subiendo con fuerza en la previa de la primera vuelta electoral, especialmente las acciones de empresas vinculadas a commodities y comercio exterior, es decir, las que tienen vínculo con el dólar. Tras el 22-O, los inversores salieron a rotar el portafolio y desarmaron sus tenencias y salieron a tomar posición en otras acciones, por caso las bancarias. Así, el índice Merval bajó, pero cayeron mucho más aquellas que se habían empleado como cobertura.

Asimismo, el derrumbe de los valores de los dólares futuros indica que un sector de los inversores visualiza que hasta bien entrado el año 2024 no habrá devaluaciones discretas. Eso implica una lectura política: ven a Sergio Massa como ganador de las elecciones presidenciales. «

Deuda en pesos

El mercado respondió al llamado del Ministerio de Economía y participó con entusiasmo de la última oferta de deuda pública, realizada este viernes. Así, el gobierno pudo captar $ 1,2 billones a través de una licitación de deuda en pesos, la última de este mes. El resultado fue un financiamiento neto de $ 703.821 millones (descontadas las deudas que había que pagar anteayer).
El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, destacó en un mensaje por la red social X (ex Twitter) que la operatoria contó con destacada participación del sector privado y permitió alcanzar un roll over del 239%.
La licitación en pesos incluyó la reapertura de una Letra ajustada por CER (inflación), atractiva en el actual escenario.

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

15 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

21 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

34 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

2 horas hace