Cómo afectan el mega DNU, la Ley Bases y el RIGI a los pequeños y medianos productores

Por: Gabriela Ensinck

La desregulación de los mercados implica un cimbronazo a los pequeños y medianos productores rurales. Especialistas y productores advierten por el impacto de las medidas del gobierno en la soberanía alimentaria y el ambiente.

El “Mega DNU” con el que Javier Milei arrancó su gobierno, y la posterior aprobación de la llamada “Ley Bases”, con su capítulo de promoción de inversiones, el RIGI, implican un ataque a los pequeños y medianos productores de alimentos.

Un informe del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) enumera algunos de sus impactos directos como la desarticulación de las instituciones que regulan la producción de la yerba mate, vitivinícola, azucarera, algodonera y olivícola, a partir del DNU 70; y la eliminación o baja de aranceles a la importación de insumos y productos, lo que pone a las producciones regionales a competir con desventaja cambiaria, frente a insumos y alimentos que vienen del exterior.

En tanto, un trabajo de la Universidad Nacional de San Martín destaca el riesgo ambiental y para la futura producción de alimentos que implican algunos artículos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como el que prioriza el uso del agua para la megaminería y el fracking en perjuicio de las pequeñas producciones de alimentos y el abastecimiento a las poblaciones locales.

Se supone que (con el RIGI) vendrán grandes inversiones, pero la realidad es que las energéticas ya estaban programadas y lo que está haciendo el gobierno nacional es regalarles plata, con una política que sigue concentrando el negocio petrolero, minero y agroexportador, en detrimento del pequeño productor y las cooperativas, que son quienes producen el alimento que comemos todos los días”, dice Agustín Suárez, referente de la UTT – Mesa Agroalimentaria Argentina

Beneficios para los grandes a costa de los pequeños y medianos

El nuevo Régimen de Incentivos dispone para las empresas que realicen inversiones superiores a los US$ 200 millones “estabilidad cambiaria, tributaria y aduanera por 30 años.  Además, se las exceptúa de liquidar las divisas en el mercado de cambios por el 20% a partir del primer año  de adhesión al RIGI, el 40% a partir del segundo y quedan totalmente eximidas desde el tercer año. También se las exceptúa de derechos de exportación durante los primeros tres años, del pago de derechos de importación para bienes de capital, repuestos, partes e insumos, y de alícuotas especiales para Ganancias, IVA, e impuestos sobre débitos y créditos bancarios, entre otros beneficios.

“Tanto el DNU, como la Ley Bases, el RIGI y otras medidas que está tomando el gobierno afectan a los pequeños y medianos productores, porque desplazan al Estado de su función de regulación y sostén”, señala Ricardo Garzia, de FECOFE-MAA. “Son decisiones que apuntan al desarraigo y el corrimiento de la frontera de los agronegocios, poniendo en riesgo la salud humana y ambiental”, destaca.

Por otra parte, “si bien se presentaron algunas medidas cautelares como la que frenó el artículo del DNU que promovía la extranjerización de las tierras, los organismos de control están desguazados o sin presupuesto”, señala Carla Poth, investigadora e integrante del colectivo “Semillas Libres Ya”.

“Hoy el sector de los agronegocios está alineado con las políticas del gobierno, que sigue haciéndole concesiones como una resolución que reduce los costos de importación de agrotóxicos y la autorización para fumigar con drones. Sin embargo, no liquidan los dólares porque esperan la liberalización del cepo y una nueva devaluación”, destaca la investigadora y activista. Mientras tanto, desde la Mesa AgroalimentariaArgentinaelevan propuestas para una mayor y mejor producción de alimentos saludables y accesibles. Entre otras “una Ley de Arrendamientos rurales, el régimen de titularización de tierras de pueblos originarios y campesinos, la segmentación y diferenciación impositiva, según tamaño y tipo de producción y la defensa de la Ley de Semillas y de Propiedad Intelectual frente a las presiones de las multinacionales. Estas compañías oligopólicas quieren voltear estas normativa, para prohibir a los productores el uso propio de semillas, y obtener vía libre al patentamiento de organismos vivos y sus partes, con lo cual la soberanía alimentaria quedaría seriamente en peligro”, señalan desde esa organización.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace