Comienza a debatirse el nuevo régimen académico de escuelas secundarias de la Provincia

Por: Martín Suárez

Será en encuentros organizados por la Dirección General de Cultura y Educación. Participarán alrededor de 4000 especialistas, entre supervisores, directoras y directores, docentes y formadores de maestros y maestras.

El próximo año, en la Provincia de Buenos Aires, se inicia un cambio estructural que organizará la vida de las escuelas secundarias del distrito. Para ello, el próximo martes 21 de junio comenzará el Ciclo de «Conversaciones Pedagógicas entre Directoras y Directores» organizado por la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, bajo la premisa «la escuela hace pedagogía». Los encuentros reunirán a directoras y directores de todas las escuelas secundarias de gestión estatal y privada, con el objetivo de pensar participativamente el nuevo régimen académico.

Desde la Dirección General de Cultura y Educación que conduce Alberto Sileoni, consideran fundamental recuperar las experiencias y proyectos que los equipos docentes han propuesto y diseñado, para sostener y garantizar la continuidad pedagógica en estos dos años de emergencia sanitaria en las distintas escuelas a lo largo de la provincia. En este sentido, el Ciclo busca promover espacios de encuentro para recuperar la riqueza de los saberes pedagógicos construidos en las escuelas secundarias.

“Necesitamos discutir ideas, pedagogía y conocimiento superando el sentido común para profundizar el debate y construir respuestas que no sean salidas simples a problemas complejos”, dijo a Tiempo Gustavo Galli, Director Provincial de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires. “La escuela secundaria necesita rediscutir sus sentidos, su relación con el mundo del trabajo, su formato, sus modos de acreditar los conocimientos y de convivir. Por eso es tan importante revisar participativamente su régimen académico”, reflexiona.

En lo que va del año se realizaron reuniones con Jefas y Jefes Regionales y Distritales, Inspectores/as de Enseñanza de gestión estatal y gestión privada,  referentes territoriales de  educación superior, y directoras y directores; con el propósito de presentar y organizar la propuesta de trabajo conjunto. “Consideramos fundamental pensar la escuela secundaria que necesitan nuestras y nuestros jóvenes bonaerenses con las y los docentes, y también estamos escuchando a los propios estudiantes”, suma Galli y agrega: “Hay que recuperar el saber pedagógico construido en las escuelas a la vez que impulsar los cambios necesarios reconociendo lo que sucede en las escuelas de una provincia muy diversa”.

El Ciclo de Conversaciones constará de dos encuentros presenciales: uno en junio y otro en el mes de agosto. Estarán conducidos por inspectoras e inspectores junto a referentes territoriales de formación permanente, quienes trabajarán con grupos de entre 30 a 35 directivos de escuelas.

“Durante la pandemia, desde cada escuela se implementaron diferentes propuestas que se ajustaban a las trayectorias escolares de los y las estudiantes según sus individualidades y necesidades, garantizándoles el derecho a la educación”, manifiesta a Tiempo Daniela Pace, Directora de la Escuela Secundaria N° 19 de Hurlingham, profesora de Educación Física y Licenciada en Educación. “De allí surgieron nuevas formas de vincularse con la comunidad educativa, que hoy con presencialidad plena perduran”, destaca

Se revisará la constitución del nivel secundario y su matriz de origen, se interpelará el  formato escolar, se revalorizarán las propuestas y proyectos implementados y las prácticas evaluativas según establece el Régimen Académico vigente desde al año 2011. De esta construcción colectiva surgirán insumos, propuestas, proyectos, etc. “Son muy importante estos espacios de encuentro y diálogo para la comunidad educativa, ya que vamos a ser partícipes activos en la construcción de nuevas normas adecuadas a la nueva escuela y comunidad educativa, que nos ha dejado la pandemia, pautas que regularán la organización escolar, sus tiempos, modos de vincularnos y convivir en las instituciones educativas”, termina Pace

Como parte de la propuesta, durante las Conversaciones Pedagógicas, se contará con los aportes de referentes en educación como Mariana Maggio, Graciela Favilli y Gabriel Brener, quienes a través de conferencias y materiales audiovisuales,  ayudarán a pensar la organización y la enseñanza en la escuela secundaria.

El Ciclo de Conversaciones Pedagógicas en números

La Dirección Provincial de la Educación Secundaria propone potenciar la construcción colectiva del saber pedagógico que ponga en diálogo viejas tensiones en cuanto al formato escolar, a la evaluación y a la convivencia, entre otras cuestiones; enmarcadas en el Régimen Académico de la provincia de Buenos Aires (Resolución Nº 587/11 y su modificatoria Nº 1480/11). De este ciclo de conversaciones participarán casi 3000 directores y directoras de escuelas secundarias bonaerenses; 100 inspectoras e inspectores de enseñanza; 80 directoras referentes de formación docente permanente; y 92 agrupamientos, cada uno de ellos con 35 directoras y directores en toda la Provincia de Buenos Aires.

Ver comentarios

  • Qué suerte que en la provincia deciden estas cosas hablando con todos los trabajadores de la comunidad educativa. Acá en la ciudad somos ignorados para intercambiar ideas y nos dirige una patrona de estancia que no sabe nada de educación, y se nota.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace