Colombia y El Salvador, nuevos terremotos que provoca la desigualdad en la región

Por: César Verduga Vélez

Hace varios años el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze escribió un  libro cuyo título era “Por una democracia sin adjetivos”. La época en que fue publicado era la de la hegemonía política del PRI, en México, sin alternancia en el poder por varias décadas. Y el sentido  histórico del libro era reivindicar en el estado postrevolucionario la necesidad de una auténtica democracia política que incluyera la alternancia como uno de sus rasgos.

Hoy en la América Latina del covid 19 se debe impulsar una democracia adjetivada con la palabra social, so pena de sufrir crisis sociales, institucionales, como las que hoy se viven en Centroamérica y Colombia. Son epicentros de un terremoto continental que circula por los subterráneos de nuestras sociedades.

En El Salvador, después de que los Acuerdos De Paz, se inició un proceso de convivencia democrática marcado por el bipartidismo de ARENA y el FMLN. Se sucedieron varios años en el poder respetando reglas del juego electoral y la independencia de funciones entre el ejecutivo, legislativo y judicial. Ese juego democrático y constitucional funcionó. Sufrió el desgaste que la injusticia social y la violencia delincuencial no superadas, inevitablemente provocan.

Después de militar varios años en el FMLN, Nayib Bukele, actual presidente,  abandonó ese partido y liderando un movimiento que hoy se denomina Nuevas Ideas ganó las elecciones presidenciales. Bukele gobernó sin mayoría legislativa desde el 1 de junio del 2019 hasta  el 28 de febrero del 2021, cuando una arrasadora victoria legislativa le dio una mayoría de 2/3 en la Asamblea y le permitió desatar amarras institucionales y destituir a los magistrados del poder judicial y al fiscal de la nación. Es un caso de revolución institucional sin armas, que le permite al presidente salvadoreño erigirse en un jefe supremo de la Nación,  con amplio apoyo popular.

Lo ocurrido ha recibido las críticas oficiales en Estados Unidos y la UE y países  América Latina. El presidente ha respondido que “no se entrometan” en los asuntos internos de El Salvador porque él está limpiando la casa.

En Honduras, después del golpe militar contra Mel Zelaya (2009), el control del Ejecutivo sobre el Estado por parte del Partido Nacional se ha conducido en una vorágines de inconstitucionalidades y corrupción. Muestra como saldo la eliminación de la no reelección como antiguo precepto constitucional, la prisión del hermano del actual presidente en Estados Unidos por tráfico de drogas y la figuración del mandatario en un juicio por el similar delito.

En Nicaragua, Daniel Ortega va por la reelección una vez más el próximo 6 de noviembre, bajo la crítica permanente de los gobiernos occidentales y el apoyo de Rusia, China y Cuba. La patria de Rubén Darío ha sido convertida, por  las necesidades políticas internas en su momento de Donald Trump y las repetidas, criticadas y cuestionadas reelecciones de Ortega, en parte de las disputas geopolíticas del mundo del siglo XXI.

En Colombia, hace días que las calles han sido el escenario de multitudinarias manifestaciones contra un proyecto de ley tributaria que golpeaba a las clases medias del país. El presidente, Iván Duque, lo retiró sin conseguir que las manifestaciones callejeras cesen. El saldo es de decenas de manifestantes muertos, varios policías heridos o amenazados de ser incendiados por vándalos infiltrados entre los manifestantes pacíficos, y decenas de desaparecidos.

Los países hoy  epicentros de subterráneos terremotos continentales tienen historias diferentes moldeadas por sus pueblos. Comparten lengua, cultura y costumbres. . Y de manera resaltante comparten en esta época el rasgo común de la inequidad social, agravada exponencialmente por la pandemia que recorre el mundo.

Ecuador hace 40 años abrió el camino a la recuperación pacífica de la democracia en Sudamérica, cuando, con excepción de Colombia y Venezuela, lo dominante era una selva de bayonetas.

Hoy a Guillermo Lasso le toca sentar las bases de una nueva era que elimine el autoritarismo jurídicamente consagrado en algunos capítulos de la Constitución de Montecristi y en el Código Penal, violatorios del derecho internacional de los derechos humanos, prevenir el crecimiento del crimen organizado transnacional y combatir seriamente la corrupción pública y privada.

Deberá construir mecanismos de gobernabilidad basados en el diálogo y la prevención informada de crisis, como las que motivan este artículo, con un sistema de alerta temprana.

 Pero, sobre todo, será la tarea de su gobierno sentar las bases de una democracia social  que en la Latinoamérica del siglo XXI no es una aspiración  sino una necesidad histórica, si se quiere tener un futuro de progreso en paz y libertad. Como decía Rubén Darío: “Si la patria es pequeña uno grande la sueña”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace