Casi 35 milones de colombianos votarán por el sí o por el no tras cuatro años de negociaciones entre el gobierno y la guerrilla.
El documento de 297 páginas suscrito por ambos busca poner fin a 52 años de conflicto armado y es el resultado de casi cuatro años de esfuerzos y dos más de negociaciones secretas. Este domingo los ciudadanos se pronunciarán acerca del acuerdo de paz, los votantes deberán responder sí o no a esta cuestión: ¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?.
El Congreso colombiano fijó para este plebiscito un umbral mínimo de votos favorables para la aprobación del acuerdo: el 13% del censo. Es decir, para que la aprobación del acuerdo sea válida deberán votar sí al menos 4.536.992 de los 34.899.945 ciudadanos llamados a votar en el país o en el exterior. De imponerse el no, defendido por los ex presidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, el acuerdo quedará en el olvido e irremediablemente el conflicto armado continuará. Entre las principales objeciones que se le formulan al acuerdo están relacionadas con los pagos de subsidios que se les hará durante dos años a los guerrilleros desmovilizados, mientras no existen planes de asistencia para la población civil perteneciente a los sectores más humildes.
En tanto, Santos hizo una nueva apelación a sus compatriotas a acudir masivamente a las urnas para participar en la consulta. «Con el plebiscito estamos ante una decisión histórica y esperamos que todos los colombianos salgan a votar», dijo al instalar la misión internacional de observación del acto electoral, integrada por cerca de 200 enviados de 25 países, entre ellos los Nobel de la Paz Rigoberta Menchú y el argentino Adolfo Pérez Esquivel, el ex presidente de Guatemala Álvaro Colom y el ex canciller uruguayo Enrique Iglesias. Si el acuerdo es refrendado en el plebiscito, los cerca de 8.000 miembros de las FARC se concentrarán en 27 sectores específicos durante medio año, tiempo durante el cual entregarán las armas a las Naciones Unidas en fases ya establecidas.
Las últimas encuestas estiman que el 37 por ciento de los ciudadanos está completamente seguro de que acudirá a las urnas. De esa porción, un 55% al 66% votarían por Sí. Según la firma Ipsos Napoleón Franco, el Sí obtendría 66% frente a 34% por ciento del No, mientras que Cifras y Conceptos y Datexco Company señalaron que el acuerdo se refrendaría con votaciones de 62% contra 38% y de 55% frente a 36,6%, respectivamente. De ganar el Sí, como se espera, quedará definitivamente refrendado el histórico acuerdo firmado para poner fin a un conflicto armado de más de medio siglo.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…