La explicación no puede referirse, en consecuencia, al conflicto interno (lo que, por otra parte, desacredita el argumento que esgrimen algunos analistas que tratan de presentar nuestra región como altamente violenta debido al narcotráfico, las maras y el crimen organizado, fomentando así una mayor militarización), sino a factores exógenos, sobre los que no hay demasiada novedad. Colombia ha sido escogida por Estados Unidos como su cabecera de playa en la región. Y esto no es algo reciente. Desde el Plan Colombia, concebido a fines del siglo pasado, la intervención militar estadounidense en dicho país ha sido creciente, tomando como excusa el conflicto interno y el narcotráfico, pero con la mirada puesta en el subcontinente en su conjunto.
La instalación de diversas bases militares estadounidense en dicho país, en paralelo a la restitución de la Cuarta Flota (que depende del Comando Sur) en 2008 así lo indica. A esto se debe agregar la gran cantidad de empresas militares privadas, en su mayoría de origen estadounidense e israelí asentadas en Colombia, de visibilidad difusa, y cuya única regulación son las leyes del mercado, tornan el panorama más preocupante para la seguridad regional. Estas empresas, en particular, operan en la explotación de recursos naturales (petróleo y oro) en zonas de desmovilización de las FARC, y muchas veces en aparente coordinación con las bandas armadas de ultraderecha, anulando cualquier disidencia.
En su exhaustiva investigación, Telma Luzzani (Territorios vigilados, 2012) advertía sobre esta situación. Desde entonces, la tendencia ha sido la confirmación de las sospechas allí expuestas sobre la reorganización geopolítica que intentaba Estados Unidos en lo que siempre ha considerado como su “patio trasero”.
Argentina, desde la asunción de Mauricio Macri, aspira a ocupar un puesto similar al colombiano en la estrategia continental norteamericana. Fundamentalmente fusionando defensa con seguridad, para lo cual el narcotráfico y el crimen organizado son sus caballitos de batalla. Por eso, la compra a Israel de cuatro lanchas para combatir el narcotráfico a U$S 49 millones (con lo que se podrían haber construido 20 lanchas iguales en los Astilleros de Río Santiago), fue casi en paralelo al hundimiento del ARA San Juan por aparente falta de mantenimiento. La imagen es clara: desinvertir en defensa nacional redireccionando los esfuerzos a la represión interna (otro rubro de crecimiento exponencial en los últimos tres años).
El gobierno colombiano marca hoy un rumbo de la dependencia de América Latina. El gobierno argentino quiere competir por ese liderazgo. Lo saludable es ir en la dirección contraria.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…