COINCIDENCIA, un programa de intercambio artístico-cultural entre Suiza y América Latina

Por: Mónica López Ocón

Su coordinador general, Jasper Waldgrave, visitó la Argentina y dialogó con Tiempo Argentino sobre los alcances del programa promovido por la Fundación para la Cultura suiza Pro Helvetia.

Entre los días 21 y 28 de diciembre visitó la Argentina Jasper Waldgrave, coordinador general del programa COINCIDENCIA de intercambio artístico-cultural entre América Latina y Suiza promovido por la Fundación para la cultura suiza Pro Helvetia.

Su visita formó parte de un recorrido por la región durante la que se entrevistó con delegados locales como una instancia previa al primer workshop regional del programa que se llevará a cabo en San Pablo, (Brasil) entre el 29 de noviembre y el 1° de diciembre.

El programa, respalda proyectos en el campo de las artes visuales, la performance, la literatura y la música, y propicia acercamientos de tipo multi y transdisciplinarios. En este último punto, prioriza algunas temáticas relacionadas con temas como memoria, construcción del territorio, conflicto- post conflicto y narrativas contemporáneas. Además, provee soporte a proyectos de intercambio desarrollados en formatos tales como: exhibiciones, residencias, coproducciones, proyectos de investigación, tours y viajes de investigación.

“La Fundación Pro Helvetia–le explica Waldgrave a Tiempo Argentino– es una entidad oficial que cuenta con presupuesto del gobierno suizo. Ya tiene una red de cinco oficinas en diferentes lugares  del mundo Johannesburgo, El Cairo, Delhi, Shangai y Moscú y ahora existe la intención de abrir otra oficina en el Sudamérica. En este momento hay una persona en Bogotá, otra en Santiago de Chile, otra en Buenos Aires y un pequeño equipo de coordinación en San Pablo y yo formo parte de un equipo en Zurich”

Respecto del programa COINCIDENCIA, Jasper expresó: “El programa tiene una duración de tres años. Comenzó en 2017 y se extenderá hasta 2020 con la intención de abrir una sede en Sudamérica. Todavía no se ha precisado en qué país.”

La presencia de Waldgrave en Buenos Aires está vinculada a la realización del workshop en San Pablo y a la constatación del impacto del programa en latitudes sudamericanas . “Este workshop –dice-es una culminación de una experiencia que se llevó a cabo en diferentes lugares a los que invitamos a varias personas de Sudamérica y también de Suiza para discutir el camino que hemos hecho hasta ahora, cuál ha sido el impacto de lo que se realizó  y cuáles son los peligros y las trampas que tenemos que evitar y cómo queremos desarrollar el programa en los próximos años.”

Respecto de las “trampas” mencionadas, Waldgrave dice que son varias, pero la mayor tiene que ver con el intercambio cultural en “contextos asimétricos”. “Hay grandes diferencias –explica- entre Suiza y Sudamérica que es enorme. Además en Suiza hay abordajes, temas y urgencias que son diferentes que en América del Sur. Hoy, cuando se trata de realizar intercambios internacionales debemos ser muy cuidadosos de escuchar a los otros para no imponer un contenido artístico. Esto parece bastante obvio, pero es un problema real. Tenemos que tener en cuenta que nosotros trabajamos desde un país muy pequeño con un contexto social muy diferente. Nosotros tenemos presente que aquí las políticas culturales cambian con los sucesivos gobiernos. La contraparte es que cuando hay una mayor estabilidad y cuando a estas políticas, la gente se vuelve un poco sonámbula, lo cual también es un peligro.”

En el marco del programa recientemente visitó la Argentina el dramaturgo y narrador Lukas Bärfuss una de cuyas obras teatrales se presentará en Argentina con un elenco local.

“Para nosotros –concluye Waldgrave- el intercambio es muy importante porque no se trata sólo de exportar arte, sino de hacer un intercambio profundo de experiencias y puntos de vista. La exportación cultural es algo más superficial y nosotros apuntamos a profundizar más. El intercambio es mucho más eficiente y completo cuando existe la posibilidad de mostrar trabajos. En febrero en la Casa de la Cultura de Zurich, va a haber un simposio que se llamará Los días de la literatura argentina del que van a participar escritoras y escritores jóvenes. Además, habrá un intercambio de residencias en el área del cómic, un arte muy específico que está entre la literatura y el arte visual. La artista argentina María Luque pasará tres meses en Suiza donde se conectará con representantes locales de su arte y un artista suizo viajara hacia Sudamérica. También habrá un workshop de traducción en una casa para residencias para traductores que hay en Suiza. Tenemos el acuerdo de apoyar a varios traductores por año que no necesariamente traduzca de una lengua suiza al español y del español a una lengua suiza.” De Los días de la literatura argentina participarán Beatriz Sarlo, Alan Pauls y la editorial Eloísa Cartonera.

Compartir

Entradas recientes

En agosto del año pasado Manuel García Mansilla dijo en el Senado que «no aceptaría ser nombrado por decreto”

Refiriéndose a la decisión de Macri en 2015, cuando intentó designar a Rosatti y Rosenkrantz,…

16 mins hace

Despiden al servicio social del Hospital Español y presentan un plan para echar a otros 277 trabajadores

El hospital quedó sin trabajadoras sociales, sin servicio de salud mental ni de estadísticas. Las…

2 horas hace

Mariano Recalde a Larreta: “No es un año, son casi dos décadas de una gestión de mierda en la ciudad”

De esta manera el senador nacional de Unión por la Patria arremetió contra el ex…

2 horas hace

Crece la preocupación por el Programa de Cuidados Paliativos: Lugones no negó el desguace

El Ministro de Salud apuntó a los “curros” del gobierno anterior para justificar el ajuste…

2 horas hace

La preocupación de no llegar a fin mes y el impacto de la criptoestafa: los datos de un nuevo estudio de opinión pública

Proyección Consultores relevó las principales preocupaciones económicas de la sociedad. También midió el cambio de…

3 horas hace

Néstor Fiumano: «En los próximos años, podríamos tener hasta 6 Supercoop»

El presidente de El Hogar Obrero cedió una entrevista a ANSOL, en la que repasó…

3 horas hace

Alexandre Roig: «En nuestra escuela formamos seres cooperativos verdaderos»

La Escuela de Altos Estudios Cooperativos (EACOOP) tiene como principal objetivo formar dirigentes del cooperativismo…

4 horas hace

Mendoza: la policía intentó prohibir la proyección de un documental que cuenta la lucha por el agua en la provincia

Minutos antes del inicio de la función, unos 40 policías intentaron ingresar al lugar con…

4 horas hace

El Gobierno nombrará por decreto a Lijo y García Mansilla en la Corte Suprema

Caído el nombramiento en el Congreso por falta de avales, el Ejecutivo firmará el decreto…

5 horas hace

Para la revista Forbes, el caso $LIBRA de Milei es «el robo más grande de la historia»

La revista de negocios más importante del mundo publicó que la estafa cripto fue de…

5 horas hace

La criptoestafa de Milei ahora sumó una denuncia en España

El diputado de Sumar y portavoz de Los Comunes, Gerardo Pisarello, anunció que presentaron una…

6 horas hace