Los impopulares candidatos no lograron calentar el prime time pese a una audiencia récord. El próximo domingo se vuelven a ver las caras en una campaña que no apasiona a las multitudes.
Hace apenas un mes, Clinton jugaba con su ventaja, abandonando la exposición pública y esperando que su rival se autodestruyera; sin embargo, terminó siendo al revés. La candidata se desvaneció, junto con la ventaja que ostentaba, en la conmemoración del ataque a las Torres Gemelas, por una neumonía que decidió no respetar. De esta manera, les dio contenido a los rumores sobre la fragilidad de su estado de salud que hace tiempo la venían acosando. Días más tarde, los sondeos los volvían a empatar y, a dos meses de la definición, se marcaba un nuevo comienzo. Fue en este marco que tuvo lugar el debate más visto de la historia.
De todos modos, Trump falló. Su temperamento lo terminó traicionando y lo sacó de un libreto cuidadosamente estudiado para verse espontáneo. Cuando se habló de su negativa a publicar su declaración de impuestos, el magnate reconoció que trata de sacar ventaja de las leyes impositivas del país y que es inteligente al intentar evitar la menor cantidad posible de contribuciones. Por último, cuando se lo señaló por apostar a la crisis financiera, replicó diciendo que así se hacen los negocios. El momento de sinceridad fue fatal para el republicano, aunque en este proceso nada parece ser definitivo.
Una encuesta de NBC News aseguró que el reconocimiento al desempeño de Trump quedó en tercer lugar con un 21%, detrás del 50% de Hillary y del 26% de quienes no vieron ningún ganador. A su vez, la CNN publicó sus números: 62% a 27% a favor de la ex primera dama. No obstante, los dos candidatos tienen una base fuerte, un electorado con cosmovisiones muy diferentes, por lo que es difícil que el que tenía una opinión formada inviertiera su postura. De cualquier manera, el caudal de indecisos, que no es menor, puede haber inclinado nuevamente las expectativas.
¿Pero qué es lo que hace que las encuestadoras insistan con que millones de personas cambian de parecer semana tras semana? En primer lugar, es probable que lo que falle sea la generalización de las consultas; pero por otro lado, nadie está conforme con los dos candidatos más impopulares de la historia.
Cualquier actor puede terminar encaminando la elección en una correlación de fuerzas que no deja margen para el error: los editoriales del New York Times, del Washington Post o del USA Today, que buscan boicotear las posibilidades de Trump; la tensión racial latente que favorece a Clinton; el miedo que generan los ataques terroristas que revitalizan al republicano. Por lo pronto, habrá que ver qué sucede en Missouri el próximo domingo, o en Las Vegas el 19, cuando los abanderados de los polos ideológicos más alejados del país se vean las caras una vez más. «
Fue a través de un decreto. La medida fue criticada por la Red Argentina para…
Hay miles de usuarios sin servicio eléctrico y cortes en el suministro de gas para…
Es para denunciar la detención "arbitraria" de cinco personas, que comenzó con la aprehención y…
Influyen la recomendación del JP Morgan de abandonar las inversiones en pesos y la perspectiva…
Con mayoría opositora, la Cámara Baja logró poner un plazo para que las comisiones de…
Con la presencia de artistas de distintas disciplinas, un recorrido por sus obras y presentaciones…
"La falta de actualización del presupuesto, el atraso salarial y el deterioro de las condiciones…
La fragmentación normativa, la pérdida de estándares formativos y la negación de derechos previamente adquiridos…
“Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta" , advirtió el ministro de Salud bonaerense…
El presidente sigue adelante con su ofensiva judicial contra periodistas críticos a su gestión. Después…
Se trata de Sergio Daniel Morales, uno de los imputados en la presunta estafa, sindicado…
La obra maestra de David Lynch se puede ver en MUBI. Se trata de una…