Una niña y su madre el manifestandose a favor del aborto. ULISES RUIZ / AFP
Pensar en el aborto legal en nuestro país nos convoca a hacer foco en algunas particularidades que tuvo la lucha por alcanzarlo, un proceso único en su especie. Una de las principales características de este camino es el modo en que se construyeron los consensos necesarios para alcanzar su aprobación.
Mujeres, varones y LGBTI+ de todas las fuerzas políticas nos encontramos en nuestras convicciones y construimos sólidos vínculos de confianza con un objetivo común, mucho más fuerte que nuestras diferencias. Allí reside, en definitiva, una de las razones fundamentales del triunfo. La lógica de construcción política que proponemos los feminismos nos permitió conquistar un derecho fundamental, y será de esa misma manera que daremos las batallas que haya que dar para que todas podamos ejercerlo en iguales condiciones.
El aborto legal en Argentina se logró porque supimos construir una marea imparable que convirtió una demanda social en agenda política. La solidez y transversalidad del movimiento de mujeres, la organización de las compañeras que forman parte de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y el aporte de cada persona que hizo de esta lucha colectiva su propia lucha personal, se encontraron con un gobierno decidido a ampliar derechos, que cumplió con la palabra empeñada y acompañó en todo momento el proceso hacia la sanción de la Ley.
En el abrazo del 30 de diciembre de 2020 nos encontramos todas. Las pioneras y las pibas. Las del Frente de Todos y las de otras fuerzas políticas. Las privilegiadas y las que no habían podido acceder jamás al sistema de salud pública para garantizar su derecho a la vida. Y también en ese abrazo nos unimos por las que ya no están, por las que quedaron en el camino, abandonadas a su suerte.
Con el aborto legal conquistamos mucho más que una ley. Confirmamos una posición estratégica en el reconocimiento de derechos a escala nacional e internacional. La conquista de la IVE nos ubicó a la vanguardia de los derechos sexuales y reproductivos en la región.
Abrimos el camino para que en otros países se dé la discusión pública y lo hasta ayer imposible se vuelva posible. Los casos de Cuba, Guyana, Guyana Francesa, Uruguay, Puerto Rico, los avances en México y la línea planteada por el flamante presidente electo de la República de Chile, Gabriel Boric, son claros ejemplos de que hemos iniciado un proceso irreversible que, más temprano que tarde, terminará por garantizarnos a todas las mujeres de la Patria Grande nuestro derecho a decidir.
Sabemos que seguiremos enfrentando embestidas antiderechos que intentarán borrar lo que, juntas, supimos conquistar. También tenemos la certeza de que no tendrán éxito, porque no vamos a abandonar la lucha, y porque nuestra fuerza es y será un imparable motor de transformación que no va a detenerse hasta que todo sea como lo soñamos.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…