Cinco superheroínas de la pantalla

Por: Belauza

Supergirl, Jessica Jones, Agent Carter, Wonder Woman y Star Wars: Episodio VIII demuestran que el protagonismo de las mujeres también llegó al cine y las series.

Ante un nuevo 8M y ante las voces que dicen que las avanzaron mucho en sus reivindicaciones, vale una mirada sobre las mujeres superheroínas que poblaron las pantallas de distinto tamaño en los últimos años, que fueron muchas menos que las imaginadas. Eso sin dejar de recordar que este jueves se estrenó Capitana Marvel, la primera superproducción cinematográfica de la factoría Marvel protagonizada por una mujer luego de 21 que tuvieron como estelares a los hombres. El film se estrena el viernes 8 en Estados Unidos, y allí se hará alharaca sobre el Día de la Mujer, aunque algunos críticos (sí, no es una comodidad de escritura: se trata de todos varones Cis) ya le han empezado a bajar su valor, aduciendo que, como sucedió con Pantera Negra (cuya directora de de Fotografía fue la primera mujer en ser nominada en ese categoría al Oscar), se trata de héroes para producir eventos socio culturales, como si el arte fuera algo que no tuviera que ver con ello. 

Por eso acá se propone cinco audiovisuales de fácil acceso que han dado que hablar, y muy bien, en la década del 2010, que es cuando verdaderamente las mujeres empezaron a ser tenidas en cuenta por la industria.

Supergirl (2015) | Tres temporadas en Netflix

La prima de Superman tiene sus propias historias y aventuras. Surgida un par de años del MeToo, esta superheroína tiene poco de “la revolución de las hijas”. En sus primeros capítulos parece ser una especie de quinta columna metida por la cultura machista en el espacio femenino, con sus problemas -exceptuando los comunes a una heroína, claro- más cercanas a los adolescentes del Siglo XX que a los de las que venían pidiendo cancha. Sin embargo, a partir de la segunda y especialmente en las sucesivas temporadas (se está emitiendo la cuarta), Supergirl entre en su “lado oscuro”, y se pone a revisar algunos asuntos sobre su forma de ver el mundo. Este giro que acompaña los vertiginosos cambios de los últimos años, se corresponde con la revalorización que hace la serie de las mujeres en puestos de conducción, que juegan un papel importante en la historia pero no central.

Jessica Jones (2015) | Entera en Netflix

El gran hallazgo de la década que inexplicablemente Netflix hizo desfallecer, y que si bien tiene anunciada una tercera temporada para este año, aún no tiene ni fecha ni confirmación. Si la primera es atrapante, la segunda es directamente fabulosa. La chica con fuerza descomunal que se desprecia a sí misma por no poder darse una vida más o menos cercana a la que alguna vez imaginó, se enfrenta a situaciones y villanos que, en clave, pueden leerse tranquilamente como los obstáculos que suelen tener que superar las mujeres para encontrar algo de lo que buscan en este mundo. Porque no se trata de dificultades que se evidencian a simple vista. No, son esas que llevan a tomar decisiones de tipo: o tenés hijos o trabajás; y si trabajás, vas a tener menos relevancia en el trabajo porque tenés hijos; y si así y todo te destacás, no vas a ganar lo mismo que tu par masculino; y así casi hasta el infinita. La gran Jones consigue desmontar los fantásticos dispositivos con los que las malhechores la quieren atrapar. Siempre a un gran costo.

Agent Carter (2015) | Entera en Netflix

Una serie no muy difundida aunque es una verdadera joyita (inexplicablemente discontinuada). Una de las heroínas (no tiene superpoderes, pero sus destrezas son sorprendentes) más queridas del sello Marvel, que tuvo dos temporadas. Ella es la agente ninguaneada en la transición del final de la Segunda Guerra y el nacimiento de la Guerra Fría. Producida por Disney y ABC, aquí Carter (Hayley Atwell), por su condición femenina, no tiene acceso a la información, rango y misiones de los varones. Obviamente, ella se las arregla: si algo había dejado en claro la Segunda Guerra era que las mujeres podían resolver temas a la par de los varones. Y Carter está ahí para demostrarlo, aunque eso traiga consigo un dolor novedoso.

Wonder Woman (2017)


La primera superheroína que gana la pantalla de cine es acompañada en la dirección por una mujer. Y eso es una decisión de lo más acertada. La dupla Patty Jenkins (directora) – Gal Gadot (protagonista) consiguen essa químicas que más de una vez se apreció en grandes clásicos del Siglo XX, tipo Robert De Niro – Martin Scorsese, Samuel Jackson – Quentin Tarantino, James Stewart – Alfred Hitchcock. En esta historia se emparenta la construcción del héroe (ese derrotero que debe recorrer para convertirse en tal), conjugado con la particularidad del universo femenino -que casi históricamente llevó ese largo camino a cuestas para poder conseguir un lugar en la comunidad-, con un pasado en un lugar armonioso sólo habitado por mujeres. Su éxito comercial (que tuvo más espectadoras que espectadores), indica que en su relato hay una identificación importante con la lucha de la heroína, como también una señalética de deconstrucción masculina.

Star Wars: Episodio VIII. Los últimos Jedis (2017)


Muchos la consideran la primera entrega feminista de la gran saga. Tantos otros, dicen que recuperó el espíritu de la primera, la que impactó al mundo, entre otras pero fundamental razón, por el personaje de Leia (que aquí reaparece en un papel relevante): ella estaba a la par de su hermano Luke, tenía grandes escenas de acción, era un líder a la par. En los cuarenta años que exactamente pasaron entre uno y otro estreno, pasaron demasiadas cosas. Pero ambos estrenos reflejan el espíritu de los tiempos. En la segunda parte de los 70, la segunda ola feminista parecía ser la definitiva. Sin embargo hacia fines de esos años vinieron Tatcher en Gran Bretaña y Reagan en Estados Unidos y muchas otras cosas más que detuvieron la marea. Por el momento. Porque la nueva ola feminista consigue que Star Wars repita la estructura del surgimiento del Anakin Skywalker: un ser poseedor del don de la Fuerza que puede llevar a la resistencia a vencer al Imperio. Aunque en este caso es mujer (Rey). Los que conocen bien la saga saben que en un momento el adulto Anakin se convierte en Darth Vader. Por eso entre las especulaciones de cómos seguirá la historia, figura la que dice que una mujer, Rey, concretará la liberación que el hombre no pudo.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace