Cinco sobrevivientes relataron los tormentos que sufrieron en la última dictadura cívico militar

Por: Nahuel De Lima

Se juzgan a 16 represores por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra casi 500 personas, alojadas en tres ex centros de cautiverio.

El debate oral del Juicio Brigadas Banfield, Quilmes y Lanús continuó este martes con la declaración de los sobrevivientes Graciela Gribo, Néstor Zurita, Norberto Liwsky y Osvaldo Luis Abollo. También declaró Verónica Natalia Martínez Severo, hija de uruguayos desaparecidos. El juicio pasó a un cuarto intermedio hasta el 9 de agosto.

La primera en declarar fue la sobreviviente Graciela Gribo, quien fue secuestrada el 21 de diciembre de 1977, cuando tenía 20 años. Estuvo en la Brigada de San Justo y en el Pozo de Banfield. Dio detalles de cómo fue el momento en el que la detuvieron y precisó que antes habían sido secuestrados sus padres (Catalina y Haraiambo) y su hermano (Jorge), quienes fueron liberados al momento en que dieron con ella.

“Se presentaron como del Ejército argentino y me llevaron detenida”, explicó. “Fui sometida a tormentos con picana eléctrica, a golpes. Querían saber cuáles eran mis actividades“, contó la mujer. Días después, dejaron de torturarla y la pusieron con los demás detenidos.

Tiempo después, fue trasladada al Pozo de Banfield. “No tuve ni idea de dónde estuve durante todo el tiempo que estuve en ese lugar”, advirtió. Estuvo hasta mayo en este centro clandestino de detención y exterminio, hasta que fue trasladada a la subcomisaría de Haedo y comenzó el proceso de legalización. A fines de 1981 le dieron la libertad vigilada por siete meses.

Al ser consultada por lo que vino después del secuestro, explicó: “El miedo es algo que te queda instalado porque fuimos sometidos a hechos que nos conectaron con lo más terrible de la monstruosidad que es haber sido tocados por el terror, encima impartido por el Estado. Hay secuelas, que uno puede trabajar y controlarlas”. “Estos espacios nos dan la fuerza para poder seguir viviendo y porque son la voz de todos aquellos que hoy no pueden estar. Se los llevaron con vida y siempre vamos a reclamar que los devuelvan con vida. Estos espacios nos dan la posibilidad de ese siempre”, apuntó.

El segundo testimonio fue el del sobreviviente Néstor Zurita, secuestrado el 22 de febrero de 1978 en Flores. Fue trasladado al Banco, donde estuvo hasta agosto de 1978, cuando fue trasladado al Olimpo. En enero de 1979 llegó al Pozo de Quilmes.

Verónica Natalia Martínez Severo fue la tercera testigo. Es hija de uruguayos desaparecidos, Jorge Martínez y Marta Beatriz Severo Barreto. Sus padres fueron secuestrados el 20 de abril de 1978 en Claypole y a ella la dejaron en la casa de una mujer. Tenía 35 días de vida.

Su abuela lo buscó, al no tener noticias de la familia, y comenzó a visitarla para luego hacer el reclamo correspondiente. “Después de tres meses pude estar con mi abuela, me crié con ella y hace 13 años que falleció”, precisó. Describió “por momentos feliz” su crianza y precisó que siempre le dijeron la verdad sobre lo que pasó pero que le pedían que “no participe” o “no hable”.

Además de sus padres fueron secuestrados sus tíos Ari, Carlos y su esposa. “La destrucción fue del momento cero y así quedamos. Fue una destrucción total a nivel familia“, reflexionó.

El siguiente testimonio que se escuchó es el de Norberto Liwsky, el médico que fue secuestrado el 5 de abril de 1978. “Un grupo civil armado me redujo, me dispararon dos tiros sin que hubiera una situación que lo pudiera justificar”, contó ante el Tribunal. Compartió cautiverio con cuatro detenidos en el Pozo de Banfield.

Precisó que todos comentaron sobre torturas “físicas y psicológicas” y “sobre torturas sobre otros”. “Habían tenido conocimiento de mujeres en embarazadas en cautiverio, en otros casos dando a luz en cautiverio y en otro, reclamando por sus hijos”, dijo en alusión a sus compañeros de celda Rafael Chamorro y el chileno González. Se refirió puntualmente al caso de Paula Logares, la primera nieta restituida a partir de un examen genético, quien declaró en la audiencia del 5 de julio pasado.

El último testigo fue Osvaldo Luis Abollo, sobreviviente al genocidio. Fue secuestrado el 7 de diciembre de 1976 en la casa familiar, de Burzaco, donde vivía con sus padres y su hermano menor. Era militante de Montoneros. “Me vendaron los ojos con un repasador, me metieron en un vehículo y de ahí me llevaron hasta Puente 12, donde estuve alojado durante 14 días y me torturaron con picana eléctrica, asfixia, golpes, simulacro de fusilamiento, etc. Luego de esos 14 días me trasladan a lo que es el Pozo de Quilmes, en donde permanezco hasta el 14 de abril de 1977, día en que soy trasladado a la Unidad 9 de La Plata”, relató.

“Por lo general, se comía una vez por día. Estábamos encerrados, solamente salíamos para comer. Los sábados y domingos no se comía. Las necesidades se hacían en un tarrito, que había que sacar cuando se salía a comer”, explicó ante la consulta sobre las condiciones de detención. Luego, fue trasladado a la cárcel. Mencionó muertes en los calabozos por castigos, fusilamientos y secuestros de familiares que iban a las visitas.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace