Cinco curiosos rincones para admirar la naturaleza argentina

Por: Sonia Renison

Desde La Patagonia a La Rioja, un mapa de travesías imperdibles. Agua, tierra y todo tipo de colores aparecen en este recorrido por la riqueza paisajística de la Argentina.

La geografía argenta ofrece rincones únicos donde admirar la belleza natural.  Dos lagos unidos por una lengua de tierra, el río más corto del mundo, un circuito de colores en la meseta patagónica, el famoso campo de Piedra Pómez en Catamarca y el Cañadón del Ocre en La Rioja son parte de la riqueza paisajística para conocer en travesías imperdibles
Cinco curiosos rincones para admirar la naturaleza argentinaCinco curiosos rincones para admirar la naturaleza argentina
Foto: Turismo Nacion/ Tur La Rioja

1) Una lengua de tierra entre dos lagos

Es una porción de territorio de 200 metros de ancho que durante 98 km separa a la costa del  Lago Posadas del Lago Pueyrredón que nunca se tocan. Es un istmo que impone detenerse y admirarlo. Allí, con paciencia y atentos al viento, se puede caminar despacio para ver la bravura de las olas color azul petróleo del Lago Pueyrredón que une a Chile y “cruzar” esta porción de tierra para tocar las aguas del Lago Posadas, más tranquilas y de un celeste lechoso.

Foto: Turismo Nacion/ Tur La Rioja

Es parte del recorrido por la Ruta Escénica 41 del oeste santacruceño en la Patagonia Argentina donde se encuentra la localidad de Lago Posadas con sus cerca de 400 habitantes que reciben visitantes de todo el mundo. Porque estas tierras fueron una estancia y ahora pueblo y porque hasta aquí llegan viajeros que quieren conocer la Patagonia profunda. El pueblo es un encanto. Y en los alrededores es la naturaleza virgen la que acompaña todo el viaje. Con lagos y ríos para la pesca deportiva, también se accede desde la RN 40 y lo eligen quienes buscan hacer trekking en zonas únicas, avistaje de aves y experiencias a bordo de 4×4.

Foto: Turismo Nacion/ Tur La Rioja

2) Tierra de Colores

Es tan cerquita de la localidad de Perito Moreno, en Santa Cruz, que admite recorrer los 56 kilómetros por Ruta Nacional 40 y detenerse en la casilla de centros de informes del Parque Patagonia porque allí, cerquita, hay un lugar para estacionar y continuar de a pie para conocer este circuito “Tierra de Colores”.  Hay unas matas negras características de la región que acompañan durante los primeros pasos que siguen un sendero demarcado que cambiará de color de acuerdo a las areniscas que componen la tierra. Es de baja exigencia el trecho. Hay partes grises, blancas, puede resultar monótono el comienzo pero se asciende con delicadeza por el territorio hasta que se abre bajo nuestros pies un paisaje lunar.

Es un gran embudo de colores con formas talladas por el viento y la lluvia. Desde el rosa y el morado hasta el naranja y el verde, verá un sinfín de colores preciosos. De acuerdo al sol serán más brillantes o más opacos. Se puede hacer solos o en familia. El cartel del comienzo indica que necesitará aproximadamente unos 45 minutos para transcurrirlo. Es un recorrido gratuito. 

Foto: Turismo Nacion/ Tur La Rioja

3) El río más corto del mundo

Así le llaman aunque compite por este título con uno de Estados Unidos. No importa. Porque es nuestro Río Correntoso ubicado al Sur de Villa La Angostura, Neuquén, por la Ruta Nacional 231 en dirección a uno de los tramos ruteros más famosos de la RN 40, el Camino de Los Siete Lagos. Este río va desde el lago Correntoso hacia el lago Nahuel Huapi, y mide menos de 300 metros de longitud. Se puede disfrutar de esta vista durante todo el año porque es parte del recorrido cuando uno se dirige desde Villa La Angostura hacia San Martín de Los Andes, por ejemplo. Es famoso porque aquí se pescan truchas arco iris, marrón y la trucha de arroyo. Muy cerquita está el acceso a la playita del Lago Correntoso. También está el histórico Hotel Correntoso, fundado por Primo Capraro y Rosa Maier en 1917 como un refugió luego pensión, aunque su arquitectura actual es de 1947. Miles de historias junto a dos lagos y un río. Precioso.

Foto: Turismo Nacion/ Tur La Rioja

 

4) Paisaje lunar

Casi como caminar en la luna aunque nunca fuimos. Es el campo de Piedra Pómez, en Catamarca. Está a unos 550 kilómetros de la capital, San Fernando del Valle de Catamarca, en Antofagasta de la Sierra y cerca del pueblo El Peñón. Es una síntesis de la belleza del territorio catamarqueño que ostenta la Ruta de los Seismiles porque une a todos los volcanes más altos del territorio. Es en plena Puna y allí está este rincón imperdible y único. Todo el año se puede visitar. Se realiza en excursión, con guías de turismo locales y con arancel. Para los expertos la mejor época es de septiembre a noviembre y de marzo hasta abril. 

5) La sierra más antigua del continente

Es el Famatina, que alcanza los 6250 msnm y está en territorio riojano. Es la “sierra” más antigua porque se formó antes que surgiera la Cordillera de Los Andes.  Muchos visitan la obra ingenieril más importante: El Cable Carril. Fue construido en 1903, para transportar 400 toneladas diarias de minerales desde la mina La Mejicana, en Chilecito. Sólo funcionó hasta 1926. Sobre la base, en la ciudad está el Museo, pero el recorrido original integraba 35 kilómetros lineales de cable carril, sostenido por 39 torres, para unir nueve estaciones hasta la última ubicada a los 4603 metros de altura sobre nivel del mar, donde aún se puede ver el socavón de la mina y las “vagonetas”, vagones pequeños que cargaban las rocas hasta el sitio de la fundición para extraer el mineral.  

Foto: Turismo Nacion/ Tur La Rioja

El el dato curioso es que en su recorrido se pueden apreciar un sinfín de colores por los minerales del suelo y en un tramo el paisaje se vuelve ocre, con un río amarillo pero el paisaje también se abre en un cañadón gigante de color oro. Así se llama, Cañadón del Ocre, un mineral apreciado por ejemplo como tinte de pintura latex. Muchos van en 4×4, otros elijen volver en mountain bike pero es para deportistas valientes. Otros caminan y lo recorren en dos días. También hay un restaurante cerca de la base y el museo que recuerda la historia de Chilecito donde se instaló la primera sucursal del Banco Nación fuera de Ciudad de Buenos Aires y también la primera línea de teléfono. Su época de oro fue tan impresionante que le quedó el nombre de La Perla del Oeste, hoy sigue manteniendo su estirpe productiva junto a los viñedos que ofrecen entre todas las cepas, el Torrontés, uva blanca que además tiene denominación de origen por sus características particulares, del suelo y el sol riojano.

Foto: Turismo Nacion/ Tur La Rioja

Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

5 horas hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

6 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

6 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

6 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

8 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

9 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

9 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

9 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

9 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

10 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

11 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

11 horas hace