Cinco claves para entender qué es el déficit fiscal

Por: Marcelo Colombres

El gobierno está ansioso por anunciar que cumplió con las metas para 2017, aunque los intereses que paga el Estado por bajarlo siguen altos.

En las primeras semanas del año, mientras se cierran las planillas del ejercicio 2017, el gobierno se apresta a anunciar que el déficit fiscal fue menor al previsto. Asimismo espera reducir el rojo en 2018, tal como lo planteó en el presupuesto nacional.

Ahora bien, ¿de qué se trata el déficit fiscal? Aquí, algunas claves para entenderlo.

1. El resultado fiscal es el saldo que queda entre todos los ingresos recibidos por el Estado y todos los egresos realizados al final de un período. Entre los primeros se encuentran los impuestos, aportes y contribuciones a la seguridad social, como rubros más importantes. Entre los segundos se contabilizan los sueldos al personal estatal, el pago de jubilaciones y pensiones, los gastos corrientes u operativos de funcionamiento y los gastos de capital vinculados con construcciones y obras de infraestructura vinculadas con su rol. Además de las consecuencias netamente económicas, sirve como indicador de la capacidad de gestión de sus conductores.

2. Como en toda empresa, economía familiar o personal, el resultado al cabo de un periodo puede ser positivo o negativo. En el primer caso, los ingresos son mayores que los gastos y queda un remanente disponible, por lo que se dice que hay un superávit fiscal; el segundo se produce cuando la recaudación no cubre los gastos y se produce un déficit fiscal que es necesario financiar a través de algún modo, por ejemplo con préstamos o postergando pagos a los acreedores.

3. Las sumas de dinero involucradas en el manejo de un país a lo largo de un año son gigantes. Para facilitar el cálculo, como también para comparar naciones con diferente cantidad de población, recursos y actividad económica, se suele contabilizar el superávit o déficit fiscal como un porcentaje de su Producto Bruto Interno (PBI), que es la valuación total de la producción de esa economía. Por ejemplo, en nuestro país, se estima que en 2017 el Estado terminará con un saldo negativo cercano a $ 330 mil millones; significa que habrá un déficit fiscal de 3,2% del PBI.

4. El resultado fiscal también es llamado primario, porque deriva del cumplimiento de las tareas esenciales del Estado. Pero hay otros dos saldos que atender. Uno es el resultado financiero, que incluye las operaciones derivadas de deudas a pagar o créditos a cobrar y que por ser preexistentes, no constituyen un resultado de la gestión del Estado en el período bajo análisis. Otro es el cuasifiscal, que deriva de las operaciones que realiza el Banco Central como parte de su política monetaria. Aunque técnicamente se trata de una contabilidad separada, en la práctica el accionar de ese Banco está vinculado íntimamente con la orientación económica que imprime el poder político. Por eso los analistas miden la gestión estatal a través del saldo consolidado de los tres resultados: fiscal, financiero y cuasifiscal.

5. En el caso de nuestro país, el gobierno se había propuesto que el déficit fiscal no superara en 2017 el 4,2% del PBI. Lo logró, pero a expensas de un endeudamiento cada vez mayor que le costó más de $ 200.000 millones en concepto de intereses. De esa manera, el déficit financiero (primario + intereses) orillará el 5,5% del PBI (ver sitio del Ministerio de Hacienda). A eso se suman unos $ 220.000 millones de déficit cuasifiscal por los intereses de las Lebac que emitió el BCRA para ayudar al gobierno a bajar la inflación, por lo que el déficit consolidado del Estado habrá sido de cerca de 8 puntos del PBI. En unos días se conocerán los números definitivos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

9 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

10 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace