La investigación, publicada en la revista científica eLife, brinda una herramienta para el mejoramiento genético de este cultivo y su aprovechamiento en la industria alimentaria y farmacéutica.
La investigación, de la que participaron una veintena de científicos en ocho centros de investigación en Argentina, Estados Unidos y Alemania, se publicó en la revista científica internacional eLife. “Este trabajo constituye una herramienta para el mejoramiento genético de la planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica”, afirmó Adrián Turjanski, investigador del Conicet en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (IQUIBICEN, Conicet-UBA). Y agregó: “También servirá para desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diferentes”.
“Buscamos comprender cómo la planta Ilex paraguaensis produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes”, comentó Federico Vignale, primer autor del trabajo, bajo la supervisión de Turjanski. “A pesar de lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’. De hecho, la molécula de ‘mateína’ no existe”, aclaró.
“Cuando comenzamos el proyecto, ya se había secuenciado el genoma del té (Camellia sinensis) y el café (Coffea canephora y Coffea arabica), pero no el de la yerba mate”, destacó el investigador, actualmente trabajando en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en la ciudad alemana de Hamburgo.
Niveles altos de cafeína pueden provocar acidez, por lo que “al saber cómo la planta sintetiza la cafeína, se podría desarrollar una variedad de yerba descafeinada que produzca en mayores cantidades otros compuestos beneficiosos para la salud, dadas sus propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso”, apuntó por su parte Maximiliano Rossi, investigador del CONICET en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Misiones (InBioMis, FCEQyN).
Para secuenciar el genoma de Ilex paraguariensis se tomaron muestras de ADN de plantas de esa variedad en Misiones y Corrientes. Con herramientas bioinformáticas, los autores del estudio lograron identificar los genes involucrados en la síntesis de la cafeína, mediante un trabajo de colaboración con el botánico estadounidense Todd Barkman, de la Universidad de Western Michigan, en Estados Unidos.
“Lo interesante de este hallazgo es que la síntesis de cafeína en la yerba mate es diferente a la de otras plantas como el té y el café”, sostuvo Vignale. El trabajo también determinó que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace aproximadamente 50 a 70 millones de años. “Esta duplicación genética ancestral pudo ser clave en la evolución de la complejidad metabólica de la planta, facilitando la producción de una amplia gama de compuestos naturales, como terpenos, flavonoides, fenoles y xantinas conocidos por otorgarle al mate propiedades antioxidantes, antidiabéticas y estimulantes del sistema nervioso”, apuntó Rossi.
Para Pedro Zapata, también autor del estudio y director de la tesis de doctorado de Rossi, “esta investigación internacional aportará al desarrollo agrobiotecnológico de la yerba mate, un cultivo de importancia económica para Misiones y la Argentina”.
Más allá de ser la infusión más popular en Argentina, Uruguay y Paraguay, y cada vez más difundida en el mundo, la yerba mate aporta múltiples beneficios para la salud.
De acuerdo a investigaciones difundidas por el INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate), esta planta contiene polifenoles, sustancias que mejoran las defensas del organismo y lo defienden del daño celular; previene enfermedades cardiovasculares, infartos de miocardio y ACV (accidentes cerebrovasculares); reduce los niveles de triglicéridos, colesterol malo (LDL) y colesterol total; aporta vitaminas (B1 y B6) y minerales (manganeso y hierro); es muy bajo en sodio y no contiene grasas.
Además, es un estimulante natural, ya que su contenido de cafeína ayuda a estar alerta y mejora la concentración a la hora de estudiar y trabajar. En tanto, estudios realizados en ratones indican que el mate es neuroprotector ya que estimula las neuronas receptoras de dopamina, cuya ausencia desencadena el Parkinson.
Otros estudios preliminares sugieren que tomar mate (sin azúcar) es beneficioso para personas con diabetes tipo II, ya que su ingesta ayuda a balancear los niveles de glucosa en sangre.
Argentina es el principal productor mundial de yerba mate y segundo exportador después de Brasil, con una producción anual que supera las 275.000 toneladas destinadas al mercado interno y las 40.000 toneladas anuales para exportación, según el INYM.
Sólo diez marcas (cinco pertenecientes a empresas y cinco a cooperativas) concentran el 80% de la producción y comercialización de yerba en el país. La desregulación del mercado impuesta a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/2023) impulsado por el gobierno de Javier Milei, eliminó funciones del INYM e impactó directamente en la actividad y la vida de 15 mil tareferos; 12 mil productores; 200 secaderos, y 49 cooperativas con miles de asociados y sus familias.
Se desarrollará los días 27 y 28 de febrero así como el 1 y el…
Beijing desmiente las acusaciones de EE.UU. sobre América Latina y rescata la “cooperación de beneficio…
Sábado de súper acción electrónica con el dúo británico a la cabeza. Crónica de un…
La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…
Unas 80 mil personas y representantes de 70 países asistieron al funeral de Hasán Nasralá…
Tras la denuncia, se inició a un amplio operativo y en la madrugada de este…
Un grupo de cholas de la ciudad de La Paz lleva adelante un proyecto ambiental…
El artista dejó una extensa trayectoria. Participó en "Los Simuladores" y "Casados con hijos", entre…
El pontífice permanece internado por neumonía bilateral, recibe oxígeno de alto flujo y presenta leve…
Las primeras fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje y sin vacunas. Luego, un…
La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…