Científicos de prestigio mundial contra una medida discriminatoria de la Facultad de Medicina de la UBA

Por: Alberto López Girondo

Alberto Kornblihtt y Gabriel Rabinovich, que ocupan un sillón en la Academia de Ciencias de Estados Unidos, participaron de una mesa de debate organizada por investigadores, docentes y alumnos en rechazo a un cambio de reglamento que impedirá que egresados de otras carreras puedan dictar clases a estudiantes de medicina. "Atenta contra la enseñanza interdisciplinaria", dicen.

Dos científicos argentinos que por su trayectoria y sus aportes al conocimiento humano son miembros de la Academia de Ciencias de Estados Unidos se unieron a investigadores, docentes y alumnos de la Facultad de Medicina de Buenos Aires para manifestar su rechazo a una modificación del estatuto que impide que egresados de otras carreras puedan dictar clases en esa institución. Alberto Kornblihtt y Gabriel Rabinovich participaron de una mesa de debate que se desarrolló en la sala Braun Menéndez de la sede de la calle Paraguay donde explicaron el porqué de su posición contraria a que los nuevos alumnos no puedan recibir una enseñanza multidisciplinaria para una profesión que se ocupa de la salud.

Kornblihtt es biólogo molecular, doctor en Ciencias Químicas y con una destacable tarea de investigación en un área tan específica como la de precursores del Ácido Ribonucleico (ARN) mensajero. Ex candidato al rectorado de la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del CONICET-UBA y con una aquilatada carrera como docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Kornblihtt catalogó como una medida discriminatoria a la que tildó de una suerte de «canallada» porque maltrata a docentes e investigadores que vienen trabajando en esa institución desde hace años.

Rabinovich contó una experiencia personal que ilustra el trasfondo de este cambio en las reglas de juego. Recibido en la Universidad de Córdoba como doctor en Ciencias Químicas y en Biología, «emigró» a Buenos Aires y dio clases da honorem precisamente en Medicina durante varios años. «Me presenté a concursos y siempre me impugnaban, hasta que un profesor que es médico me dijo que mejor me presentara en Exactas o Bioquímica porque acá no iba a tener suerte».

Los tiempos cambiaron y Rabinovich, que dirige el Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), desarrolló en estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer y enfermedades inflamatorias -entre ellas una puntual para el tratamiento del cáncer de pulmón- que lo hacen destacado en todo el mundo.

«Ahora todas las semanas tengo reuniones con médicos, que son mis interlocutores por estas terapias. Lo ideal hubiese sido que yo pudiera dar clases en Medicina, pero no lo pude hacer», se lamentó. Hace un año, el presidente Mauricio Macri le otorgó la distinción “Investigador de la Nación Argentina” en una ceremonia que se llevo a cabo en la Casa Rosada.

Actualmente hay unos 300 afectados por la medida votada el 30 de octubre pasado en el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por 23 votos a favor y 6 en contra. Esa disposición obliga a que solo puedan dar clases en esa casa de estudios los egresados de Medicina, y según los docentes afiliados a la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) «representa un ataque contra el Convenio Colectivo de Trabajo», que rige las relaciones laborales en el país.

Para Jorge Geffner, otro de los expositores en esa mesa de Medicina, es tan insólita la normativa que no toma en cuenta la necesidad de los estudios interdisciplinarios al punto que «desde 2010, el 70% de los premios Nobel de Medicina no son médicos sino investigadores en otras áreas de las ciencias, pero que lograron avances aplicables a la salud humana».

Geffner es doctor en Bioquímica, investigador en el Conicet en el área de Inmunología y profesor en la Facultad de Medicina de la UBA, pero además, como integrante del Consejo Superior de la UBA, fue uno de los que se opuso al nuevo reglamento que, detalló, «tiene carácter discriminatorio ya que solo podrán inscribirse en los concursos para cargos auxiliares los egresados de Medicina, aunque sea para dictar una materia básica».

El sindicato AGD-UBA, que forma parte de la Conadu Histórica, está preparando junto con sus abogados una presentación judicial para que la justicia tome cartas en el asunto en defensa de una postura no solo pedagógica sino también en defensa de derechos laborales y en rechazo al trato discriminatorio.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace