Ciencia por Malvinas: una iniciativa para construir soberanía a través de la investigación

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, lanzó una convocatoria a proyectos de investigación científica y tecnológica en temáticas vinculadas a las Islas.

La soberanía se ejerce y reclama de modos bien diversos. Uno de ellos es el conocimiento, fomentando la investigación científica como política pública de reafirmación de los derechos soberanos sobre un territorio. En esa línea se inscribe el anuncio realizado este viernes por el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus.

Junto a Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), y la decana de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carolina Mera, Filmus lanzó la convocatoria a la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados (PICTO) a temáticas vinculadas con las Islas Malvinas, la Antártida y el Atlántico sur, su importancia geoestratégica, la soberanía y el desarrollo nacional. 

“La investigación en ciencia y tecnología es la que hoy define la capacidad soberana de una nación”, señaló Filmus, y subrayó que “el Estado orienta la investigación y definió que la temática de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur es central para quienes conducen la ciencia en el país”.

En un acto virtual del que participaron varios rectores y decanos de universidades nacionales, el secretario explicó que la iniciativa busca “un crecimiento de la masa crítica de investigadores e investigaciones tendientes a reafirmar nuestros derechos de soberanía”.
Peirano aseguró por su parte que “a partir de esta convocatoria estamos priorizando un país donde se construye soberanía a partir de profundizar la investigación. Nos afirmamos en que el conocimiento construye derechos soberanos y en el compromiso político de pensar el futuro de nuestro país”.

Carolina Mera agregó que “con esta convocatoria aspiramos a crear contenidos, representaciones e ideas que pongan en debate y ayuden a construir horizontes de sentido nuevos que reivindiquen la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, la Antártida y el Atlántico Sur”. 

El objetivo de la convocatoria es colaborar en la construcción de una política bi-continental y oceánica que promueva el desarrollo del conocimiento multidisciplinar sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, según lo prescripto por la Disposición Transitoria Primera de la  Constitución Nacional, así como de la Antártida y el Atlántico Sur, tanto en términos de soberanía como en lo relativo a su potencialidad para el desarrollo y a la consideración de su importancia geoestratégica.

A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se destinará a la convocatoria la suma de 33 millones de pesos por el término de 18 meses. Del total de la suma destinada, la Agencia I+D+i aportará el 75%, y el 25% restante provendrá de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Las instituciones beneficiarias deberán aportar en concepto de contrapartida un monto mínimo correspondiente al 25% del subsidio solicitado. 

Los proyectos deberán inscribirse en cuatro ejes temáticos: Ciencias Sociales y Humanas; Relaciones Internacionales y Asuntos Jurídicos; Ciencias Naturales y Medio Ambiente; y Economía y Recursos Naturales. Y deberán ser presentados por redes conformadas ad hoc por un mínimo de  cuatro y un máximo de ocho grupos de investigación en ciencia y tecnología con  antecedentes probados, que se desempeñenen en instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro pertenecientes al sistema científico-tecnológico, radicadas en el país.

Los proyectos deberán ser presentados exclusivamente en formularios electrónicos en el sitio de la Agencia I+D+i: www.argentina.gob.ar/ciencia/agencia a partir del próximo viernes 27 de agosto.

Compartir

Entradas recientes

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

5 segundos hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

58 segundos hace

Alrededor

2 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 hora hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

1 hora hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

2 horas hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

2 horas hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

2 horas hace