Otro logro de la ciencia nacional: utilizan pelos de vaca para crear baterías más sustentables

Por: Luciana Rosende

Usando el principal residuo de las curtiembres y reemplazando un derivado del petróleo por un carbono producto de la biomasa, un grupo del Laboratorio de Energías Sustentables (LAES) de la Universidad Nacional de Córdoba desarrolló pilas de litio-azufre de próxima generación, con apoyo de YPF Tecnologías (Y-TEC), que ya presentó la patente en Estados Unidos. "Lo ideal sería poder aplicarlo en transporte masivo", aseguran.

Una bolsa de pelos de vaca con mucho olor a pis viajó desde una curtiembre bonaerense hasta un laboratorio cordobés y se convirtió en el punto de partida para la creación de baterías más sustentables. Fue un grupo del Laboratorio de Energías Sustentables (LAES) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) el desarrollador de pilas de litio-azufre de próxima generación, con apoyo de YPF Tecnologías (Y-TEC), que ya presentó la patente del proyecto en Estados Unidos.

“La idea surge porque veníamos trabajando en colaboración con Y-TEC buscando distintos materiales que pudieran servir como biomasa, como fuente, para la producción de biocarbones. Teníamos una conocida que trabajaba en una curtiembre y nos dijo ‘¿por qué no prueban con el pelo de vaca?‘ Nos mandó desde la curtiembre una bolsa de pelo”, cuenta Victoria Bracamonte, doctora en Química, investigadora del Conicet y profesora de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC.

“Ya teníamos experiencia en la producción de biocarbones –carbonos generados a partir de residuos orgánicos– y el pelo tiene químicamente todos los componentes necesarios para producir un biocarbón. Teniendo además una ventaja: que dentro de esos componentes tiene nitrógeno, que para el fin exclusivo de las baterías le sumaba un valor agregado”, detalla la especialista en diálogo con Tiempo.

A corto plazo, siguen más y más investigaciones para mejorar el proceso. A largo plazo, las baterías de litio-azufre con pelos de vaca permiten pensar en usar baterías más sustentables para el transporte masivo y contribuir a una transición energética más amigable con el planeta.

Pelo de vaca al lavarropas

La agencia UNCiencia, de la UNC, reconstruyó la “receta” para la elaboración de una batería que aprovecha el pelo de vaca. “La bolsa que recibimos de la curtiembre tenía muchísimo olor a pis”, recuerda Bracamonte sobre el primer encuentro con esta materia prima. Sin bibliografía específica sobre cómo limpiarlos, los puso en una bolsa en el lavarropas. Con un segundo lavado se quitaron los restos de jabón. Luego, los pelos pasaron por un doble proceso de cocción –a 500 y 900 grados- para finalmente agregar el azufre. Este es el procedimiento que está siendo patentado por Y-TEC.

Las baterías que se usan hoy tienen un ánodo de grafito y un cátodo de cobalto y níquel, elementos escasos, caros y contaminantes. Su reemplazo por azufre permite generar una batería más sustentable, además de ser menos contaminante y más barato. Pero este elemento requiere algo que le sirva de esqueleto para formar el cátodo: es la función que las y los científicos le dieron al pelo de vaca.

“Las ya conocidas son baterías ion litio, mientras que estas son de litio-azufre. El azufre es más barato, menos contaminante en general, también puede ser un subproducto de la industria del petróleo, con lo cual se le daría uso a eso. En el caso particular del desarrollo que nosotros presentamos estamos utilizando un residuo: los pelos luego del depilado de los cueros, que representan el 85% de los residuos generados en la industria peletera”, remarca la química.

“Estamos dándole un valor agregado a eso y reemplazando además el grafito, derivado del petróleo. Estamos cambiando algo derivado del petróleo por un carbono producto de la biomasa”, destaca.

Los pelos de vaca, insignia argentina, dieron resultado y fueron noticia. Pero el equipo trabajó y trabaja también con otros materiales que son residuos agroindustriales, “tratando de darles un valor agregado y que puedan ser utilizados para el mismo fin de manera análoga a lo que hicimos con el residuo de la curtiembre”. Por caso, hubo desarrollos con residuo de la malta de la producción de la cerveza para la síntesis de un biocarbono, así como trabajos con cáscara de arroz y de maní.

Autos eléctricos y transporte masivo

“Las baterías de ion litio, que son las que usamos hoy, son muy pesadas. Las de litio azufre tienen la característica de ser más livianas, por lo tanto podrían usarse en industria aeronáutica. Al mismo tiempo, la capacidad por ejemplo en el kilometraje que puede hacer un auto es mayor. Que rinda mayor cantidad de kilómetros hace que se pueda pensar en otro tipo de fines como marítimo y trenes”, plantea Bracamonte.

Y va más allá: “Lo ideal sería poder aplicarlo en transporte masivo, para minimizar el impacto de la cantidad de autos en la sociedad. Tratar de disminuir la cantidad de autos pudiendo aplicar las baterías a transporte masivo”.

El avance de este tipo de baterías ya es un hecho, en pleno despegue de los vehículos eléctricos. “A nivel europeo hay empresas que están empezando a comercializar este tipo de baterías y si uno ve el mapa global, hay proyectos muy concretos de aplicación de las baterías de litio y azufre en proyectos encabezados por Estados Unidos y en Europa, donde como en peso son más livianas se piensa sobre todo en la industria aeronáutica”.

“Se trata de baterías que podrían llegar a estar en el mercado recién dentro de 10 años. Son una tecnología muy distinta a la actual. El desarrollo y la prueba a escala industrial van a llevar tiempo. En todo caso, tampoco reemplazarán a las baterías actuales. Es probable que convivan”, dijo a UNCiencia Ezequiel Leiva, integrante del LAES e investigador de Conicet y de la UNC.

Mientras se proyectan esos usos a más largo plazo, en lo inmediato el equipo del LAES –compuesto en su mayoría por científicas mujeres- apunta a resolver otro de los factores problemáticos de estas baterías: su alta reactividad.

“Hay mucho que explorar. En el caso particular de las baterías de litio-azufre, que vendría a ser la continuación de nuestro proyecto, se usa un cátodo que tiene carbono y azufre que vendría a ser uno de los inconvenientes que resolvimos esta vez. Ahora hay toda otra etapa que está relacionada con el litio que se utiliza como ánodo de estas baterías, que es bastante inestable y que hace peligrosas a las baterías por su extremada reactividad. Entonces los esfuerzos que estamos haciendo como grupo es tratar de encontrar materiales que puedan estabilizar ese lado anódico dándole un cierre global a la batería. No haber resuelto solamente uno de los costados sino ambas partes que hacen al funcionamiento global”, proyectó la investigadora.

Universidad pública, ciencia y tecnología

En tiempos de fuertes cuestionamientos a la ciencia y la universidad pública impulsados desde la ultraderecha, desarrollos como el que acaba de dar a conocer el laboratorio de la UNC adquieren un peso extra.

“Soy una profesional formada como licenciada y como doctora en el ámbito de la UNC. Gracias a ser investigadora del Conicet me he podido especializar estando afuera. Veo todo esto como una devolución a todo lo que la academia y el Conicet me han permitido crecer”, resalta Bracamonte, de 38 años.

Agrega: “En estos momentos donde la ciencia está tan criticada, poder hacer un pequeño aporte y poder visibilizar un poco cómo la ciencia da aporte a la tecnología y por lo tanto nos da un valor agregado como país en nuestra capacidad de hacer cosas, me parece fundamental y súper valioso”.

“Tantas veces se habla de manera negativa del país y de que nos tenemos que arreglar con muy poco y que nos faltan cosas… y la verdad que sí, el camino de hacer ciencia no es fácil –completa–. Nos cuesta un montón importar las cosas, pero aún en ese panorama hacemos ciencia y tecnología”.

Ver comentarios

  • Muy buen logro, felicitaciones a todos los que día a día trabajan aplicando el conocimiento recibido en beneficio de la comunidad ,ojalá siempre encuentre el opoyo necesario

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

15 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

53 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

3 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace