“Al fin solos”, un ciclo de danza que reúne a 16 coreógrafos en cuatro programas diferentes

Por: Mónica López Ocón

Este espectáculo de danza contemporánea se presenta todos los viernes y domingos del mes de abril en Aérea Teatro. Con este ciclo la bailarina y coreógrafa Brenda Angiel celebra sus 30 años en el mundo de la danza.

El ciclo Al fin solos, un espectáculo de danza contemporánea reúne a coreógrafos emergentes y también a otros de mayor trayectoria. Aunque su curadora, Brenda Angiel, es una pionera en el campo de la danza aérea, esta vez deja las alturas para organizar un ciclo de danza de piso.

Además de la propia Brenda Angiel, en uno de los solos de danza participarán las y los coreógrafos Guadalupe Colman, Raquel Ramos, Natalia Tancer, Facundo Rivara, Guadalupe Coce, Gala Rodríguez Vicente, Ricardo Baigorria, Sofía Coloccini, Francisca Barria Ampuero, Zoe Benenson, Chiara María Troisi, Verónica Marcovsky, Delfina Campagnoli, Dolores Martínez y Laura Lorena Feijóo.

“Al fin solos”, un ciclo de danza que reúne a 16 coreógrafos en cuatro programas diferentes“Al fin solos”, un ciclo de danza que reúne a 16 coreógrafos en cuatro programas diferentes
Brenda Angiel

¿En qué consiste el ciclo Al fin solos?

-Es un ciclo de solos de danza. Con 16 obras de 16 coreógrafos distintos con 4 programas diferentes. Este ciclo, que se presenta durante el mes de abril es de danza en el piso. En Mayo presentaré  8cho que es un espectáculo de danza aérea. Yo trabajo sobre tango. Es un espectáculo que funciona muy bien y que vengo haciendo desde hace mucho tiempo.

-¿Vos sos la curadora del ciclo de danza Al fin solos?

-Sí, yo hago toda la gestión en el Aérea Teatro. Este ciclo de danza va los viernes a las 22 y los domingos a las 18 durante todo abril. En la primera quincena hay dos programas que se repiten los dos segundos domingos del mes luego, hay un programa los viernes y otro los domingos.

-¿Cuáles son las características de este ciclo de danza Al fin solos?

-En este ciclo de danza conviven propuestas muy diferentes. Hay gente emergente recién egresada de la facultad, de la UNA y coreógrafos con más trayectoria. Los coreógrafos bailan su misma obra, no hacen una coreografía para que la baile otro. Yo también participo con un solo que es un estreno.

Cada uno de quienes participan tiene su propia búsqueda personal y todo es muy variado. Por ejemplo, Ricardo Baigorria tiene una nueva mirada sobre el folklore y lo lleva a otros lugares. Hay una bailarina de flamenco pero que en este caso también lleva el flamenco hacia otro lado.

A mí me interesan algunas mezclas en las que haya otras búsquedas de lenguajes quizá más populares. También hay quienes trabajan con movimientos muy contemporáneos, más actuales y otros que son más teatrales.

-Vos tenés  una trayectoria en la danza de más de 30 años. ¿Siempre te dedicaste a la danza contemporánea?

-Sí, son 30 años que llevo como coreógrafa de danza aérea, pero trabajé como coreógrafa ya antes de eso. Estrené mi primera obra en el Centro Cultural Rojas en 1995.

Si bien trabaje en la danza tanto en el piso como en el aire, porque para mí eso es una rotación, el aire fue siempre el elemento sobre el que trabajé y en el que me basé.  El aire es como si fuesen mis palabras. Mis palabras ocurren  ahí. Ocho es una obra de tango aéreo en la que  trabajo sobre una esencia tanguera y la llevo a otros lugares a otros espacios.

Esta obra tiene  mucha relación con la música. Hay una orquesta buenísima. Participa Alejandro Guyot, el de 34 puñaladas. Los temas van desde tangos tradicionales a otras propuestas dentro del campo musical como el tango electrónico o el acústico. Hay un recorrido por distintas atmósferas tangueras desde el movimiento y desde la música.

No se cuenta una historia, pero sí hay una relación con las letras que no es literal. El cantante es un nexo importante en todo lo que va a suceder. Esta obra de danza aérea es de 2010 o 2011 y ha hecho un largo recorrido. Hicimos 24 funciones en Nueva York, estuvimos en Rusia dos veces, en Rumania, en Holanda… No es una creación mía actual y la seguimos haciendo y disfrutando porque nos sigue gustando mucho.

En agosto voy a estrenar una obra nueva en la que por primera vez después de 30 años no me voy a colgar de una soga ni de un arnés.

-¿Cómo podría definirse la danza aérea?

-Es danza contemporánea en que los bailarines están sujetos a arneses y sogas. Esto genera un nuevo lenguaje del movimiento. Muchas veces combino este tipo de danza con bailarines en el piso que se relacionan con los bailarines que están arriba. Esto cambia el punto de vista.

A veces quienes están arriba tocan el piso todo el tiempo y esto les cambia las posibilidades de gravedad y demás. Yo llamo a esto danza área contemporánea, porque hay gente que hace danza aérea que se relaciona, por ejemplo, con el circo. Yo trato de encontrar siempre un lenguaje de danza. Mi búsqueda va por ese lado.

-¿En qué medida el estar suspendido en el aire condiciona los movimientos? ¿Podés marcar una coreografía con la misma precisión que si los bailarines estuvieran sobre el piso o las condiciones en el aire cambian?

-En el aire las condiciones cambian. Uno tiene que conocerlas y entenderlas para poder realizar con precisión otras cosas que son más posibles.

-En estos más de 30 años de trayectoria en la danza contemporánea ¿Cuáles crees que han sido los cambios fundamentales que se han producido en ese campo?

-Creo que uno de los cambios es la incorporación de la danza urbana a la danza contemporánea. Es un tipo de danza que no se aprende en una academia y que también tiene un largo recorrido. Sus movimientos fueron bastante tomados por la danza contemporánea y eso generó una especie de renovación del lenguaje. También generaron cambios las tecnologías, las posibilidades multimedia, lo teatral. Pero dentro de la danza contemporánea hay muchas corrientes y sería muy difícil enumerar esos cambios en todas.

Al fin solos

Las funciones del ciclo Al fin solos son los viernes a las 22 y los domingos a las 18 en Aérea teatro, Bartolomé Mitre 4272, CABA. Entradas por Alternativa Teatral.

Compartir

Entradas recientes

Pasado y presente de la región vitivinícola en la provincia de Buenos Aires

Hay un sostenido aumento en superficie cultivada, cantidad de viñedos, bodegas y etiquetas. Ya tiene…

29 mins hace

“Todas las fuerzas”, un salto para mirar desde más cerca

Premiada en el Bafici, la ópera prima de Luciana Piantanida se interna en los márgenes…

42 mins hace

Una Fiesta de la Ganadería sin política ganadera ni desarrollo rural

El gobierno mendocino se muestra de “fiesta” pero discontinuó los planes de vacunación y el…

46 mins hace

Yerba mate: una desregulación que favorece a grupos económicos ajenos a la actividad

Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no dieron por resultado precios más…

1 hora hace

Profesionales del Garrahan denunciaron penalmente a Milei por «incumplimiento de los deberes de funcionario público»

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital (APyT) elevó la denuncia en Comodoro Py…

2 horas hace

El Gobierno cerró 13 programas del área de Mujeres y Diversidad por considerarlos «ideológicos»

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la eliminación de iniciativas creadas entre 2020…

3 horas hace

Prepagas deberán informar aumentos al Gobierno antes de notificar a los afiliados

Una resolución oficial establece que las empresas deben comunicar los ajustes de cuotas a la…

3 horas hace

Francos se despegó del Gordo Dan y elogió a «Pepe» Mujica tras su muerte

El jefe de Gabinete tomó distancia de los agravios del influencer libertario, destacando la personalidad…

4 horas hace

Ciro Martínez vs Macri y el PRO: los cruzó por usar sin permiso una canción en un spot de campaña

El líder de Los Piojos dijo que reversionaron la letra de un tema "sin autorización".…

5 horas hace

El Zorro es nuestro

El uso de la figura del héroe de la infancia de muchos argentinos por parte…

6 horas hace

Nahuel Pérez Biscayart, en Cannes: “Estar acá nos da fuerza, apoyo y amor para resistir a un Gobierno que quiere destruirlo todo, incluso la cultura”

El gran festival vuelve a reunir a figuras del cine global, pero también dejó espacio…

6 horas hace

Los 8 pueblos argentinos elegidos para competir por ser los mejores del mundo

Se trata de un certamen mundial que impulsa la ONU Turismo. Poca población, preservación, cultura,…

6 horas hace