El presidente Boric está preocupado ante el insostenible avance de la derecha y que el resultado final impacte en su gobierno.
Chile transita un segundo proceso constitucional para reemplazar la Constitución legada por la dictadura. El primer borrador, donde el oficialismo tenía una mayoría consensuada, fue rechazado en el plebiscito de septiembre de 2022 por el 61%, que consideró demasiado transformadora a la propuesta. Se preveía que fuera la Constitución más progresista de la región y que convertiría al Estado chileno en garante de más de 100 derechos. Ahora, las nuevas cláusulas que imponga el Consejo deben ser revisadas por otros dos órganos para luego ser sometido a un nuevo plebiscito, el 17 de diciembre. Las encuestas aseguran un nuevo triunfo de la opción, esta vez por tratarse, de propuestas conservadoras. De cumplirse, el proceso quedaría nuevamente diluido y seguiría vigente la Constitución de 1980.
Aunque ha intentado despegarse, un eventual nuevo fracaso impactaría en la figura del presidente Boric. Fracaso que no podría deslindarse del baldón político que significó la derrota en la elección del 7 de mayo pasado, cuando se eligieron a los nuevos consejeros y la derecha obtuvo una mayoría de 34 escaños. El resultado fue leído como una señal de descontento al gobierno de Boric. “Hay pocas cosas que generen tanto consenso en la política nacional como la convicción de que no existe margen para un tercer proceso constituyente”, escribió recientemente el analista e investigador chileno, Noam Titelman en Nueva Sociedad. Sin embargo, según este análisis, un rechazo electoral no solo impactaría negativamente en el oficialismo, sino también en la extrema derecha. Concluye: “En caso de rechazarse nuevamente la propuesta constitucional, parece imposible que los republicanos -y Kast- eviten cargar con este fracaso y que este no contamine sus aspiraciones presidenciales”.
“No se aprendió la lección que nos hizo fracasar la vez anterior, una Constitución no es el espacio para darle un rango nacional a identidades políticas particulares”, criticó en ese sentido la expresidenta Michelle Bachelet.
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…
El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…