La imprenta recuperada resiste la crisis y funciona sólo a un 40% de sus posibilidades. Realizó un festival para poder pagar las facturas eléctricas. Una historia de gestión obrera bajo el lema "ocupar, resistir, producir".
Para poder continuar con el proyecto colectivo, los trabajadores de la imprenta recuperada llevaron adelante un festival para defender sus fuentes de trabajo. La actividad cultural se realizó este sábado desde las 18 en la puerta de la gráfica ubicada sobre calle Chilavert. Hubo bandas en vivo y teatro comunitario. Todo lo recaudado es para ayudar a los trabajadores.
Las fábricas recuperadas son hijas del desmantelamiento de la industria nacional, de las privatizaciones y los despidos, por aquellos años el país afrontaba un altísimo índice de desocupación y la destrucción de todo el cordón de la pequeña y mediana industria.
Las fábricas que quebraban en ese tiempo eran abandonadas por el patrón, ya que muchas estaban en crisis real, pero otras implementaban procesos fraudulentos de vaciamiento, como sucedió con la imprenta Chilavert, para reciclarse y abrir de vuelta en otro lado, sin los trabajadores que tenían antigüedad y sin las propias deudas.
También podés leer: Imprenta Chilavert: «No vamos a permitir que nos corten la luz»
El Taller Gráfico Gaglianone fue fundado en 1923, en la calle Chilavert 1136, barrio de Pompeya. Hasta el año 1976 se dedicó a la impresión de folletería y prospectos para medicamentos. A partir de ese año imprimió exclusivamente libros y catálogos de arte y se constituyó en el sello Ediciones de Arte Gaglianone.
Antes del intento de abandono, durante hacía varios años, el deterioro de la empresa por parte de la patronal fue una constante. El proceso fraudulento de vaciamiento estaba en marcha. Las condiciones de trabajo fueron empeorando poco a poco, la inversión y el mantenimiento de la maquinaria se desvaneció y empezaron los atrasos salariales, la precarización permanente, los despidos. Hasta que finalmente declararon la quiebra.
Una quiebra en realidad fraudulenta. Para ese entonces, de los cincuenta trabajadores que llegó a tener la empresa, quedaban sólo ocho y se les adeudaba un año de sueldo. Decididos a no perder su fuente de trabajo, y ante el conocimiento de que el dueño iba a llevarse las máquinas, ocuparon el taller por ocho meses. Durante ese período, la imprenta permaneció cerrada, custodiada por la policía y ocupada por los trabajadores, quienes al no poder producir normalmente, y así generar ingresos para sus familias, recibieron el apoyo moral y material de los vecinos y empresas recientemente recuperadas. Resistieron dos intentos de desalojo y comenzaron a producir en forma clandestina. Resultado de aquella dura y difícil lucha, el 17 de octubre de 2002 la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires les otorgó la expropiación temporaria de la empresa.
El primer libro que produjeron en estas condiciones fue trasladado fuera de las instalaciones a través de un hueco hecho en la medianera de la imprenta hacia la casa de un vecino, Julio, quien lo distribuyó en su auto mientras la policía custodiaba el frente de la imprenta. Julio era el antiguo técnico de las máquinas, él les había informado a los trabajadores que iban a vaciar el taller.
“El primer libro impreso bajo gestión cooperativa fue: “¿Qué son las asambleas populares?”, cuenta Nelson Darín, trabajador histórico de la gráfica, en diálogo con Tiempo. “Esa maniobra nos marcó como recuperada y hoy es la esencia de Chilavert, el hecho ocurrió el 25 de mayo de 2002, fecha en la cual ese libro sería presentado en una asamblea popular en el barrio de Palermo, te lo cuento ahora porque se puede”, agrega entre risas.
“Actualmente somos 35 compañeros trabajando en la producción gráfica diariamente con una capacidad de producción al 40% de nuestra capacidad Durante el último año hemos acumulado una importante deuda como consecuencia del gigantesco incremento en el precio de los servicios básicos. Nos asfixian con tarifas impagables», denuncia. A raíz de los continuos aumentos de la factura de electricidad, han acumulado una importante deuda y los trabajadores afrontan intimaciones por parte de la empresa Edesur, quien los amenaza con cortar el suministro eléctrico del taller.
Desde 2004 funciona en el primer piso el espacio “Chilavert recupera”, dedicado a actividades culturales y artísticas, una biblioteca, una galería de arte y un archivo dedicado a las fábricas recuperadas. “Esto nació con la inquietud de generar un espacio de producción cultural basado en la esencia autogestiva, de ahí su nombre», explica Ignacio Moñino, educador popular y periodista.
El lugar cuenta además desde el año 2007 con espacio educativo para jóvenes y adultos propuesto y llevado adelante por grupo de educadores populares donde cada año estudian un centenar de estudiantes. El bachillerato popular emite títulos oficiales reconocidos por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
“Quiero estudiar enfermería, me gusta ayudar y ese va a ser mi puente para estudiar medicina”, cuenta Saúl, de 25 años, quien comenzó a estudiar en 2018 y ya está en el tercer año del bachillerato popular. Al ser consultado sobre sus proyectos a futuro, dice: «Cuando llegué a estudiar al lugar vi mucha diferencia en la enseñanza, en la mañera de trasmitir los conocimientos. Nos enseñan los ejes de un modelo cooperativo y existe ese intercambio de herramientas entre los estudiantes y los profesores, debatimos conceptos en asambleas”.
“Como educadores populares celebramos estos lugares de encuentro donde todos los que llevamos adelante este proyecto colectivo y educativo tenemos algo para aportar, basado en la idea de Paulo Freire de la educación es diálogo, es un constante vivir experiencias mutuas, todos sabemos algo, laburamos en pareja pedagógica, aprendemos de compañeros a la vez de los estudiantes la concepción de los espacios populares de educación es tener el conocimiento y poder trasmitirlo», cuenta Moñino.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…