César Aira: reeditan su “Diccionario de autores latinoamericanos”

Por: Mónica López Ocón

Publicado por primera vez en 1998 y reeditado en 2018, Paidós encara una nueva edición del diccionario de Aira con la inclusión de la fecha de muerte de algunos autores que sucedieron entre la publicación original y la actualidad.

“Trabajo enteramente personal  y doméstico,–decía César Aira refiriéndose a su diccionario- acumulación de lecturas y notas de investigador aficionado, este «Diccionario» lo es sólo por estar ordenado alfabéticamente. No tiene aspiraciones de exhaustivo ni sistemático”.

Y proseguía: “Aunque puede ser de utilidad para el estudioso, está dirigido más bien al lector, y dentro de especie apunta a los buscadores de tesoros ocultos. Es con esa intención que me extiendo en desconocidos y olvidados , y mucho más en el pasado que en el presente; no he incluido autores en los últimos veinte años.”

Igual que en la primera edición publicada en 1998, esta nueva edición abarca escritores nacidos antes de la década de 1940.

César Aira marca también otra restricción para su diccionario y esta vez tiene que ver con la limitación geográfica. “En cuanto el adjetivo “latinoamericanos”  -dice-  se refiere exclusivamente a la presencia de autores brasileños, ya que no he tenido  oportunidad de cultivar las letras no hispánicas del Caribe  y las Guayanas, ignorancia que extiendo a las lenguas indígenas.”

César Aira: reeditan su “Diccionario de autores latinoamericanos”César Aira: reeditan su “Diccionario de autores latinoamericanos”

Calificado frecuentemente como autor “raro” podría decirse que este diccionario también lo es en la medida en que, como él mismo lo afirma, más allá del orden alfabético, no respeta otras características de lo que se supone que es un diccionario en sentido estricto. 

Una de esas características que no respeta es la “objetividad”, si es que tal cosa es posible de lograr. Junto a los datos “duros” de la vida y obra de un escritor, Aira no evita su condición de lector crítico que, como tal, opina. Y este hecho, lejos de ir en desmedro de su obra, por el contrario, es un valor agregado.

César Aira, diccionario y subjetividad

Recorriendo el diccionario es posible encontrarse con algunas opiniones que se cuelan o que expresa intencionalmente. Entonces, el “diccionario” se convierte, para beneficio de los consultantes,  en el ejemplo de cómo es César Aira como lector.

Bajo la entrada Sabato, Ernesto, por ejemplo, el lector se encontrará con el típico encabezamiento de diccionario: (Argentina)  Rojas, provincia de Buenos Aires, 1911. Se doctoró en La Plata en Ciencias Físico-matemáticas, en 1938….

Foto: Victor Rojas / AFP

Pero muy pronto, estos datos que forman parte del género diccionario  se irán deslizando hacia una lectura personal de la obra. Continúa  César Aira. “Su iniciación literaria data de 1940, cuando comenzó a publicar en la revista Sur y en el suplemento literario de La Nación. Su primer libro ensayístico es de 1945: Uno y el Universo. El segundo es una novela (El túnel, 1948), de clima existencialista y una truculencia todavía bajo control”.

Y a continuación  viene lo más sabroso y medular de la entrada, la lectura de  César Aira:  “Aquí ya se manifiesta la falla central de Sábato: una inadecuación entre su personalidad y sus intenciones  estéticas. Sobre su robusto sentido común, sobre sus ideas convencionales y políticamente correctas (que lo hicieron en su vejez un favorito de los medios) era imposible ajustar intenciones de escritor maldito o endemoniado, o tan siquiera angustiado; no tuvo más remedio  que crear un personaje que se dice malo, con una insistencia francamente infantil.”

 Y a continuación la crítica parece oscilar entre el dato objetivo y la subjetividad. Si algo queda claro en esta entrada, es que la escritura de Sabato no le gusta, que la encuentra impostada y pretenciosa.  

A Julio Cortázar le va un poco mejor, ya que César Aira rescata sus cuentos: “Con sus altos y sus bajos (nunca llegan al extremo de lo uno o del u otro), su centenar largo de cuentos constituye un viaje por la ficción que vale la pena hacer.”

“En cuanto a sus novelas –dice- , Los premios (1960) es una suerte de alegoría del esnobismo argentino” (…) Luego, el tono se suaviza un poco, incluso para juzgar a Rayuela, la novela emblemática de la obra cortazariana.

Gabriel  García Márquez, como no podía ser de otra manera dado que el alfabeto manda cuando se trata de  un diccionario, tampoco se salva de su crítica. Define La hojarsca (1955) como “un ejercicio faulkneriano algo endeble”. De El coronel no tiene quién le escriba (1961) opina que es “algo sentimental mejorada por la influencia de Hemingway”.

De La mala hora (1962) : “ganadora del Premio Esso de novela, es una crónica pueblerina a la Faulkner pero escrita en el estilo de Hemingway. Es un relato seco, con muy discretos atisbos surrealistas, de lectura agradable, pese a un asomo de `latinoamericanismo` programático, al exceso de personajes, y a su intención en última instancia alegórica”.

Foto: Telam

Curiosamente, contra lo que podría esperarse, de Cien años de soledad, la novela que fue un punto de inflexión en la carrera literaria de García Márquez y un suceso editorial de enorme proporciones, no dice demasiado, lo que quizá sea una forma tácita de opinión. Si algo queda claro, sin embargo, es que el realismo mágico y el barroquismo latinoamericanista no es fórmula literaria de su preferencia.

En una entrevista concedida a un medio de Chile –César Aira no suele conceder entrevistas en Argentina- y firmada por Antonio Díaz Oliva, César Aira dice no tener un amor especial por los diccionarios, sino más bien cierta fobia debido, quizá, a lo mucho de debió utilizarlos como traductor.

Declara también que su Diccionario de Autores Latinoamericanos no tiene una intención didáctica, sino que lo considera más bien como apuntes de lector. Y quizá sea precisamente allí donde resida el mayor valor de su Diccionario: que ofrece la posibilidad de fisgonear  un poco su lectura, algo así como mirar lo que escribe en los márgenes de los libros mientras lee.

Compartir

Entradas recientes

Rebelión en el Senado: la oposición logró imponer su mayoría para avanzar con el aumento a las jubilaciones

Unión por la Patria logró convocar a una sesión especial para la semana que viene.…

1 hora hace

La visita de Lula a Cristina: trastienda de la cumbre en San José 1111

Los detalles de la visita del presidente de Brasil a CFK y lanzamiento formal de…

1 hora hace

Adrián Suar sigue moviendo la grilla, pero El Trece no levanta cabeza y ahora Telefe lo duplica en rating

En junio, el canal de Constitución promedió 3,8 puntos, contra 8,7 de su principal competidor.…

2 horas hace

Tras seis meses paralizada por el macrismo, la Legislatura porteña realizó su primer debate del año

Las divisiones y fugas de dirigentes del PRO lo dejaron en inferioridad de condiciones. Por…

3 horas hace

Bullrich anunció la captura de un narco prófugo con quien se habría reunido varias veces

El sospechoso se mostraba como un activo militante del PRO y habría aportado a la…

3 horas hace

La UCA registró un pico de “estrés económico” que impacta en especial sobre la clase media trabajadora

Para el Observatorio de la Deuda Social se corrió la frontera del indicador que antes…

4 horas hace

Kicillof: «Tengo el compromiso de buscar una lista conjunta de todas las maneras posibles»

El gobernador habló de la negociación en marcha en el peronismo y de lo que…

4 horas hace

“El silencio. La dictadura en el Delta”, un libro presentado en su propio escenario

El domingo 22 de junio se presentó "El silencio. La dictadura en el Delta", de…

4 horas hace

La advertencia del director del Hospital de Clínicas: “La intención es desalentar la formación en hospitales públicos”

“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en…

4 horas hace

Experimental INTA: «Ante un eminente cierre, nos declaramos en estado de alerta y movilización»

Con un comunicado, los trabajadores y trabajadoras de la estación Experimental del Instituto Nacional de…

5 horas hace

El símbolo

La decisión del gobierno libertario de retirar el sable corvo del General San Martín del…

5 horas hace

Cristina: la visita de Lula “fue un acto político de solidaridad”

La expresidenta comunicó el encuentro con el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva.…

6 horas hace