Certezas estadísticas para debatir una ley necesaria para la salud pública

Por: Maby Sosa

Las cifras de mortalidad materna y embarazo adolescente y el retraso en la implementación de la educación sexual integral, centrales para comprender la necesidad de legalizar el aborto.

La democracia argentina podrá escribir un nuevo capítulo este miércoles cuando Diputados comience a debatir el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, una ley imprescindible para la salud pública, si se la considera a la luz de los más sensibles datos de la política sanitaria.

De acuerdo a un informe elaborado por Amnistía Internacional, se estima que en la Argentina se realizan en promedio entre 486 mil y 522 mil abortos clandestinos al año (uno por cada dos nacimientos). En 17 de las 24 provincias, esa práctica es la principal causa individual de mortalidad materna. Algunos distritos (Salta, Jujuy y Chaco) duplican la tasa a nivel nacional. Las cifras varían sustancialmente de acuerdo a la desigualdad en el acceso a la salud pública.

Entre los datos más impactantes está el que refiere a niñas y adolescentes. El informe de Amnistía afirma que, cada día, 298 adolescentes de 15 a 19 años son madres en la Argentina, 50 de ellas por segunda vez, y diez por tercera vez. El 70% de estos embarazos no son planificados. «Cada tres horas, una niña de entre 10 y 14 años es madre en nuestro país», expresa el estudio.

El argumento que más se repite entre quienes están en contra del aborto es el de un supuesto «aluvión» de interrupciones de embarazos en adolescentes, si no están penalizadas. Sin embargo, en España, donde la práctica del aborto fue legalizada en 2010, se produjo un descenso de la tasa de embarazo adolescente: de 12,71 cada mil mujeres menores de 20 años que ese año se realizaron un aborto, la tasa se redujo en 2016 a 8,97 cada mil.

La educación, clave

Amnistía se sumó al reclamo de que la despenalización del aborto debe ir acompañada de políticas integrales que garanticen la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), «el acceso a servicios de salud amigables, la provisión de métodos anticonceptivos y la implementación de un plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, como así también de la asignación de recursos financieros y humanos necesarios». Destaca, además, que a pesar de que hace 12 años que la Argentina cuenta con una ley modelo de ESI, hay una gran distancia entre la norma y su efectiva implementación.

La ley reconoce el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual en los establecimientos educativos públicos, de orden estatal y privado, confesionales y laicos. Sin embargo, en 2017 únicamente nueve provincias sancionaron leyes de educación sexual y otras dos emitieron resoluciones locales estableciendo la implementación del Programa Nacional. Incluso en estas jurisdicciones, existe fuerte resistencia a la integración curricular.

Sólo 14 provincias habían completado la capacitación en ESI hasta 2017, tres se encuentran en proceso de implementación, mientras que Catamarca y San Luis interrumpieron la capacitación masiva. La Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y San Juan no la iniciaron. Por otra parte, el Presupuesto 2018 para la implementación de la ESI se redujo, en términos nominales, un 50% respecto del año anterior.

Criminalización

La penalización desalienta que, en caso de sufrir complicaciones debido a un aborto, las mujeres concurran a servicios de salud sexual y reproductiva, por temor a ser criminalizadas, obligadas de esa manera a exponer su vida frente al riesgo de ir presas. Una situación a la que la gran mayoría queda expuesta, dadas las condiciones de precariedad en la que suelen realizarse las prácticas abortivas.

Vida o vida

No existe consenso en ningún campo ni disciplina científica sobre el momento considerado como el comienzo de la vida humana. Por ende, el derecho tampoco está en condiciones de definirlo. La ley sí regula el comienzo de la existencia de la persona solamente a los efectos civiles. Pero de acuerdo a los estándares internacionales de Derechos Humanos, los Estados tienen la obligación de tomar medidas para garantizar que la vida y la salud de la mujer o niña tengan prioridad sobre la protección del embrión.

Socorristas en red

La organización que desde el año 2010 se ocupa de realizar acompañamientos a las mujeres que quieren abortar presentó en mayo último los datos que recolectó durante 2017. Los resultados arrojaron que de un total de 5871 mujeres entrevistadas que acudieron a la red, el 58,3% era creyente (de alguna religión) y el 57,2% ya eran madres.

Otro dato sensible que surge de ese informe es que el 62,2% de esas mujeres manifestó haber sido víctima de algún tipo de violencia, aunque sólo el 28,9% realizó una denuncia.

Entre los motivos por los cuales las mujeres deciden abortar, el informe de Socorristas indica que el 43,4% lo hace porque no desea procrear, y un 26,1% por motivos económicos. En cuanto al momento de practicarse un aborto, el 62,3% de las mujeres está acompañada por otra persona y el restante 37,7% tiene como única compañía a la activista socorrista de la red. «

Compartir

Entradas recientes

Caputo alimenta el fuego del mercado cambiario: «Vamos a vender hasta el último dólar»

El titular del Palacio de Hacienda habló luego de la intervención del BCRA. Lo acompañaron…

3 horas hace

Cerimedo declaró que Milei y Pettovello estaban al tanto de las coimas en la ANDIS

El director de La Derecha Diario e influencer libertario reveló ante la Justicia que “Lule”…

4 horas hace

Kafka en la universidad

A partir de la citación a la intelectual de parte de la Universidad de California,…

4 horas hace

Atentado a CFK: la abogada de Sabag Montiel dijo que «los discursos de odio» impulsaron el intento de asesinato

La defensora pidió la absolución por considerar a su defendido inimputable. Destacó el clima social…

4 horas hace

El polémico Peter Lamelas es el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina

El médico de origen cubano fue confirmado por el Senado estadounidense. Su nombramiento se produjo…

4 horas hace

Kicillof contra Milei por el abandono de las cooperativas y las pymes: “Valora los monopolios y la concentración económica”

El gobernador de Buenos Aires aseguró que las políticas económicas del Gobierno nacional “no están…

5 horas hace

Comprá, no te lo pierdas, campeón: el Banco Central vendió US$ 379 millones para contener la disparada del dólar

La entidad vendió siete veces más que la interveción de ayer miércoles, que alcanzó los…

5 horas hace

Vicente López: denuncian que la policía municipal confundió a un joven con un ladrón y lo mataron mientras intentaban arrestarlo

Octavio Buccafusco falleció mientras era aplastado contra el suelo por tres policías que intentaban reducirlo.…

5 horas hace

Roque Pérez festeja el aniversario de su cine rural único con L-Gante como protagonista

El Cine Teatro Colón de Roque Pérez celebra su cumpleaños 91. Habrá teatro, baile y…

6 horas hace

Milei suma a Pilar Ramírez a la campaña para mediar en la interna entre Lule Menem y Santiago Caputo

El presidente nombró a la mano derecha de Karina como coordinadora política de la campaña…

6 horas hace

La justicia rechazó el pedido del represor Olivera para hacer otra fiesta en su casa, donde cumple prisión domiciliaria

Tras el festejo que el condenado realizó en febrero de 2024, el TOF de San…

7 horas hace

En campaña, Kicillof reúne a intendentes y candidatos y cierra acto con centrales obreras

El gobernador reunirá a intendentes, legisladores y candidatos de Fuerza Patria este viernes en Ensenada.…

7 horas hace