Cepo recargado: cómo se decidieron las nuevas medidas

Por: Marcelo Colombres

La prioridad fue frenar la sangría de reservas del Banco Central. El dólar a 130 y el racionamiento, con la fuga de divisas como marco de fondo.

Las medidas cambiarias dispuestas este martes podrán enfurecer a la clase media, que ve restringido el acceso a su principal canal de ahorro; arruinar a los sectores más bajos, que habían encontrado un negocio a través de las brechas entre las diferentes cotizaciones; complicar el desenvolvimiento de las empresas e irritar, una vez más, a los críticos del gobierno. Lo que no pueden hacer es causar sorpresa.

Hace semanas que el principal debate entre los economistas radicaba en cuántos de los U$S 42 mil millones que el Banco Central declaraba de reservas eran de libre disponibilidad, una vez separados los depósitos de los ahorristas y las obligaciones con el FMI y el gobierno chino (se decía que apenas unos seis mil millones); y cuánto tiempo más podía el Banco Central seguir manteniendo el cupo de ventas por persona a 200 dólares. Y si bien esta última posibilidad se mantiene, las nuevas normas apuntan a dificultarla hasta renunciar a ella.

En el seno del gobierno también se venía dando esa discusión. Los números del titular del BCRA, Miguel Pesce, eran contundentes: entre julio y septiembre, la entidad había entregado un promedio de U$S 800 millones mensuales al sector minorista; y en el mercado oficial, abierto sólo para el movimiento comercial de las empresas, de las 11 rondas de septiembre en ocho el Central había salido con saldo negativo. El ministro de Economía, Martín Guzmán, insistía en no enviar señales que intranquilizaran aún más al mercado, como por ejemplo convertir en dólares las existencias de yuanes y oro en poder del Central. El presidente, Alberto Fernández, pedía no caer en una devaluación. La venta de bonos para presionar sobre el contado con liquidación (CCL) parecía insuficiente y el desdoblamiento cambiario, impulsado por la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca, también perdió impulso. En los últimos días, sectores del establishment habían coincidido en que era hora de hacer algo: “Yo creo que hay que cerrar el cepo”, había opinado el influyente banquero Jorge Brito.

El nuevo marco normativo es una mezcla que intenta compatibilizar todo eso: encarecer el dólar ahorro, sin presentarlo como una devaluación, para desalentar su compra; achicar el cupo incluyendo en él las compras con tarjeta; pedirles a las empresas que apelen a sus propias reservas para cumplir con sus deudas externas, o si no que las refinancien tal como hizo el gobierno; y complicar todavía más las maniobras con los bonos y el dólar CCL, que estará cerrado para los no residentes. “Hay compras muy fuertes que tienen que ver con una tradición argentina de dolarización que va a llevar tiempo revertir. Se buscó no aplicar una restricción cuantitativa sino lograr un efecto a través del precio, ya que se va a llevar la cotización a unos $ 130”, se sinceró Pesce en declaraciones radiales.

Desde el punto de vista fiscal, la percepción del 35% sobre la compra de billetes, que será tomada a cuenta de Ganancias, no será significativa porque la AFIP devolverá buena parte de ella (aun licuada por la inflación) al año siguiente. Por el contrario, habrá que seguir con atención la merma en la recaudación del impuesto PAIS, que en agosto aportó $ 22 mil millones y que, se supone, caerá a la par de las operaciones que se realicen en los bancos. En cambio, el dólar blue se consolidará como la alternativa para los sectores que todavía mantengan capacidad de ahorro. Eso explica que en las primeras operaciones de este miércoles su valor haya saltado 10%.

Esta suerte de racionamiento no alcanza para paliar el problema de fondo: el conjunto de la economía no dispone de las divisas que necesita para crecer, proceso que debería darse naturalmente a la salida de la pandemia. “La liquidación de la cosecha es la peor desde 2009 para acá. Ahí tenés cinco mil millones de dólares. Puestos en el mercado, serían otra cosa”, razonó Hernán Letcher, titular del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), en una entrevista con la FM Rock&Pop. Pero también hay otras canaletas por donde se escapan esos recursos, como los giros de muchas empresas a sus filiales del exterior. Las maniobras de la malograda cerealera Vicentin, hoy bajo la lupa judicial, son un ejemplo de esa gran pasión nacional por la fuga de capitales.

Compartir

Entradas recientes

Industricidio: el consumo de ropa importada ya es mayor que la nacional

El 75% de la que se comercializa en shoppings proviene del exterior. La industria textil en jaque…

4 horas hace

Tierra del Fuego: empresarios presionan a los trabajadores para que vuelvan a sus puestos y el gobierno local no logra un acuerdo

El gobernador Melella buscó un acuerdo en que los empresarios se comprometieran a no despedir…

4 horas hace

Denuncian que las fuerzas de seguridad usan las instalaciones del Congreso como «base operativa» antes de reprimir a los jubilados

Diputados del Frente de Izquierda le apuntan a Martín Menem por permitir que todos los…

4 horas hace

«Pensé que estabas acostumbrada»

Mi hijo es autista no verbal de moderado a severo, según el diagnóstico oficial.

5 horas hace

La ciudad de Bariloche declaró «persona no grata» a Milei por «desmalvinizar a la Argentina»

La medida se adoptó en el Concejo Deliberante, en una sesión en la que se…

5 horas hace

Manu Estrada, folklore del siglo XXI que llega desde las quebradas y valles jujeños

El cantante y compositor sigue extendiendo su espíritu nómade tocando por el interior de la…

6 horas hace

Guiso, locro, pastelito y torta argentina para celebrar la Revolución

La Revolución de Mayo se festeja en todo el país. En la Provincia de Buenos…

6 horas hace

Provincia avanza en la construcción de la nueva planta potabilizadora de agua para el Gran La Plata

Es una obra neurálgica para resolver los problemas de abastecimiento en La Plata, Berisso y…

6 horas hace

Hospital Italiano: un médico con discapacidad denunció que lo dejaron cesante a meses de jubilarse 

El hombre dijo que está "desesperado", padece de insomnio, sufrió internaciones y debió pedir cuatro…

6 horas hace

Plan «dólares del colchón»: el gobierno relaja todos los controles para compras, pagos e inversiones

Se busca alentar el uso de los ahorros de la población para dinamizar la economía.…

6 horas hace

La UBA marchó masivamente al Palacio Pizzurno para reclamar por el salario y el presupuesto

El presupuesto cayó un 5% adicional en 2025 y ya acumula un retroceso del 37%…

6 horas hace

El gobierno avanza sobre el Instituto Juan Domingo Perón: ahora no permite el ingreso a sus trabajadores

Funcionarios del Ministerio de Capital Humano llegaron al lugar junto a efectivos policiales para cambiar…

6 horas hace