El estudio del Centro de la Universidad de La Plata fue presentado en el Seminario de Presupuesto Público de ASAP, que compara al crecimiento del PBI en Latinoamérica con la evolución de los índices de pobreza.
Leonardo Gasparini, director de CEDLAS, explicó en la presentación que el 32% actual de pobreza “es alto”, pero no es comparable con las últimas dos grandes crisis económicas que sufrió el país: la hiperinflación de 1989 y el estallido de 2001. Con los métodos que hoy utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para medir la pobreza, la misma hubiera alcanzado el 58%, en el 89, y el 66%, en el 01. Sin embargo, destacó el alarmante número del último año: “En comparación con el segundo semestre del año pasado, que era de 25,7, aumentó 6,3 puntos. Ahora, si eso lo desgranamos por trimestres, el aumento en un año es de casi 9 puntos”, sostuvo el especialista.
“Hay un dato preocupante, que es la confirmación de un diagnóstico estructural de pobreza, que es similar a los que se ven desde hace 40 años, y que no se puede bajar del 20 por ciento”, alertó Gasparini. El estudio sostiene que este proceso se muestra a contramano del resto del Latinoamérica, donde se observa una caída de 71,8% a 55,3%, desde los 80 a la actualidad.
A la hora de indagar en posibles soluciones, el estudio sostiene que “el crecimiento económico es más efectivo para reducir la pobreza que la redistribución de la riqueza”. Para ello, compararon el crecimiento del PBI per cápita nacional con el resto de la región. En Argentina, el PBI creció 0,7 puntos por año desde 1974 a la actualidad. En el resto de la región, el promedio fue de 52%. Si el crecimiento hubiese estado en esa línea, “la pobreza debería rondar el 14%”. En el mismo sentido, se destacó el caso chileno, cuyo PBI creció un 135%. Con ese valor, la pobreza en Argentina rondaría el 6%.
Con la hipótesis de que el crecimiento del PBI es indirectamente proporcional al de la pobreza, el estudio realizó un análisis de perspectivas que arrojó el siguiente resultado: “bajar 10 puntos porcentuales requeriría un escenario de crecimiento al 3% anual durante los próximos 6 años”. En tanto, ubicar la pobreza por debajo de los dos dígitos demandaría “por lo menos, 20 años de constancia”.
Finalmente, Gasparini habló sobre el rol del Estado: “Hay un menú de políticas amplio: transferencia monetaria, educación y salud públicas gratuitas, programas de vivienda, articulación al trabajo. Es decir, que el problema no es la escasez de recursos, sino que falta que la economía crezca”, culminó.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…