El presidente de Perú, acosado por la derecha, los medios y el Poder Judicial, anunció un cuarto gabinete en seis meses de gestión.
El ministro de Medio Ambiente y el presidente impulsaron una multa multimillonaria, la paralización de las actividades de la petrolera española y buscaban impulsar una ofensiva regulatoria contra otras empresas en el sector petrolero, gasífero y minero que en 20 años de neoliberalismo casi no han pagado impuestos. La presión popular y del Ejecutivo contra la petrolera española no fue respaldada por la Premier Mirtha Vásquez, la cual amparó a empresa a cambio de emplear pescadores y entregar unas canastas con bienes de primera necesidad a los damnificados. El lunes 31 de enero, mismo día que Castillo anunció un cambio de Gabinete, Mirtha Vásquez presentó la renuncia mediante una carta en diario La república alegando corrupción y disidencias con el entorno del presidente.
El nuevo Gabinete juramentó el 1 de febrero con una inédita presencia de sectores de derecha y la renuncia de aliados clave como el ministro de economía, Pedro Francke, pero con algunas continuidades importantes como Hernando Cevallos en Salud y Aníbal Torres en Justicia. Tengamos presente que se trató del tercer Gabinete en 6 meses por lo que menos que un cambio de rumbo mostraba un movimiento coyuntural. La composición del gabinete buscaba cierto margen de acuerdo y gobernabilidad para lograr una de sus principales promesas de campaña: la Nueva Constitución. En el mismo sentido iban otras designaciones como la del nuevo Canciller, César Landa, quien ha sido presidente del Tribunal Constitucional (TC) además de un jurista de prestigio. Aún con los intentos de lograr un consenso razonable, el 3 de febrero el TC declaró infundado el pedido de declarar inconstitucional la Ley aprobada en el Congreso que recorta las funciones del Ejecutivo impidiendo solicitar una moción de confianza ante reformas a la Carta Magna.
En medio del caos de internas fratricidas de una clase política que se fagocita a sí misma sin distinguir entre aliados u opositores, hubo un tercer elemento moral: la cuestión de género. Desde la izquierda democrática de Juntos por el Perú, partido que hoy preside la ex ministra de la mujer y poblaciones vulnerables, Anahí Durand, hasta la extrema derecha golpista de Keiko Fujimori salieron a denunciar al nuevo Premier por violencia machista contra su ex esposa e hija. Todas las bancadas de un arco político variopinto -incluido el oficialismo de Perú Libre- manifestaron que no otorgarían la confianza al Gabinete. Por lo que el mismo viernes el presidente anunció mediante un mensaje a la Nación la reestructuración total de la cartera ministerial. Cabe destacar que el nuevo y cuarto Gabinete -aún sin nombres oficiales- deberá obtener 66 de los 130 votos de confianza por parte de los congresistas, caso contrario el Gabinete quedaría disuelto, debiendo formar uno nuevo. Pero esto habilitaría que el Gobierno obtenga cierto margen de presión frente al Congreso ya que en caso de negar en dos oportunidades la confianza se habilita la disolución del Parlamento. Hasta el momento la disputa entre Ejecutivo y Parlamento ha llevado a un empate catastrófico entre lo nuevo y lo viejo.
A pesar del fantasma de ollantización, profecía autocumplida de quienes buscan encasillarlo, Castillo no tiene ningún apoyo del Ejército -abiertamente opositor-, es el presidente que más ha presionado a los sectores extractivistas, marcó la diferencia en política de salud y muestra intentos concretos de llevar a cabo sus promesas de campaña a pesar de contar con el ensañamiento de la Justicia por mantener el statu quo. Entre acusaciones cruzadas de traición: la derecha por asociarlo a Evo Morales y la izquierda por prestarle su sombrero a jair Bolsonaro, Castillo resiste como un mediador entre corporaciones antagónicas. En medio de una frágil gobernabilidad y con un desgaste acelerado el caudillo no se bajó del caballo que lo llevo a la Presidencia.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…