Se realizó una inspección ocular en el lugar del terreno donde fue asesinado el joven mapuche. La querella consideró que fue una jornada positiva.
Lo hicieron en el marco del juicio en el que están siendo juzgados cinco integrantes de Prefectura : Sergio Cavia se encuentra procesado por “homicidio agravado cometido en exceso de legítima defensa”, los otros cuatro, Francisco Javier Pintos, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio García, están señalados como “partícipes necesarios” de ese delito.
En la inspección participaron los jueces Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava. Los magistrados determinaron que se pudo comprobar las características del terreno, así como acreditar la veracidad del testimonio de los testigos directos del crimen, Lautaro González Curruhuinca, Fausto Jones Huala y Johana Colhuan que estaba con el joven mapuche cuando fue asesinado.
La inspección ocular
“Fue un paso muy importante, porque pudimos corroborar en el terreno lo que veníamos escuchando en las distintas declaraciones de las audiencias de testimoniales”, valoró Mariano Przybylski, abogado querellante y director de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en diálogo con Tiempo. “Vimos el punto exacto donde empezaron a disparar los prefectos con munición de plomo y el recorrido ascendente de cómo siguieron esos disparos letales”, agregó.
“Pudimos llegar hasta el lugar donde cayó el cuerpo sin vida de Rafael Nahuel, y fue señalado por Johana, quien estaba con el joven cuando fue asesinado”, reconstruyó el director nacional, quien recordó que en ese momento “ella también recibió un disparo”.
“Estuvimos parados en el último lugar donde se encontraron vainas, fue muy impresionante porque nos daba un ángulo de tiro directo respecto a donde estaban Rafael y Johana, desde abajo hacia arriba y de izquierda a derecha”, graficó el abogado querellante. También explicó que todo muestra “el recorrido que hizo la bala que mató a Rafael”.
“Todo esto que describo es clave y lo pudimos observar en el terreno, la jornada fue muy buena para nosotros”, subrayó el director nacional.
En la inspección ocular, además de los jueces y Przybylski, participo la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Bariloche.
Caso Rafael Nahuel
Un prefecto llegó al juicio acusado de haber cometido un “homicidio por exceso en la legítima defensa” y los otros cuatro están señalados como “participes innecesarios” de este delito. Sin embargo, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación busca probar que se trató de un homicidio calificado. El organismo nacional sostiene que no fue un hecho de legítima defensa, sino de un crimen en manos de quienes visten los uniformes de la Prefectura Naval Argentina.
La Prefectura Naval Argentina cumplía una orden del entonces juez del Juzgado Federal de Bariloche, Gustavo Villanueva, que estaba reemplazando a un colega suyo, fue quien indicó que se asegure el perímetro del territorio en disputa entre la comunidad mapuche y Parques Nacionales, que había sido desalojado dos días antes y en el que fueron detenidas cinco mujeres mapuches que estaban en el terreno.
El magistrado emitió orden de desalojo a partir de una denuncia de usurpación que recibió, la que fue realizada el 17 de noviembre de 2017 por parte del Parque Nacional Nahuel Huapi. La comunidad Lafken Winkul Mapu en este sentido había anunciado a principios del mismo mes la recuperación de unas diez hectáreas de las 710 mil que tiene el Parque Nacional Nahuel Huapi en esa parte de Villa Mascardi. Una semana después -el 25 de noviembre- se produjo el violento desalojo que culminó con el homicidio de Rafael Nahuel.
Absolución de Bullrich en la causa Maldonado
Cabe destacar, que en aquel tiempo la responsable política de la violenta situación fue la entonces titular del Ministerio de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Casualmente, el pasado mes de julio -justo un mes antes de las PASO- la entonces precandidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC) fue absuelta en la causa por el homicidio de Santiago Maldonado en manos de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA).
Desde el inicio del proceso judicial, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación sostiene que no se trató de un “enfrentamiento armado” ya que esto no se verifica en las pruebas recogidas. El organismo asegura que se trató de un asesinato, ya que hubo una persecución deliberada con disparos de munición letal a personas que escapaban arrojando piedras. Los alegatos del juicio oral se realizarán los días 7, 8, 14 y 15 de noviembre, y el veredicto será leído el 22 del mismo mes por los jueces del Tribunal Oral Federal de General Roca.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…