Casiana Torres presenta su disco dedicado a los ritmos de la región pampeana

Por: Belauza

La cantante nacida en Tierra del Fuego lanzó "Soy milonga - Romances de la llanura", álbum en el que explora las músicas sureras. Lo presentará en el CAFF.

Soy milonga – Romances de la llanura es un disco lleno de verdades. No de las absolutas o irrefutables, sino de las que toman forma de canción a partir de voces varias que pueden ser multitudinarias, pero que por eso del sojuzgamiento y el coloniaje son acalladas con reiteración, esmero y a veces hasta violencia, como si quien pretende que no existan conociera más su volar que los propios a los que van dirigidas. En mejor síntesis y contundencia, como dice su autora Casiana Torres, que acaso las interpreta como ninguna, Soy milonga “es un disco de una melodía larga que habla del amor profundo de la tierra a los seres que la habitamos, a los saberes de esas personas, y que querés comunicar, abrazar al público, al pueblo para que se acerque a esa belleza”. Nada como el vivo para sentir el abrazo que acerca a la belleza, y ahí está el show del viernes 16 de mayo en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF): “Tengo mucha ansiedad y misterio por volver a cantar eso con todas las guitarras, que suene tal cual está grabado. tomarme el momento de cantar Hoguera, que le pertenece a quien fue un gran amigo, Jacobo Regen, y que tuvo la suerte de escucharla antes de irse”. Sino siempre están las plataformas: “Los discos quedan, esto es como un malbec que se puede disfrutar tal vez más adelante”.

Para este disco que empezó a ver la luz en 2019, la cantora estará acompañada de Martín Castro en guitarra, arreglos y dirección musical; los guitarristas Pedro Furio, Darío Barozzi y Leonel Iglesias; Sebastián Farías Gómez en percusión y Eduardo Spinassi como pianista invitado. “Las guitarras se grabaron en Mendoza en un estudio que ya no existe más, que era donde siempre grababa -cuenta Torres el prolongado derrotero-. Después me fui a Europa y a México, y a la vuelta me agarró la pandemia. Así que me quedó la parte musical del disco en Mendoza y por terminar la parte vocal acá, en Buenos Aires.

-¿Quedó igual de cómo lo habías pensado?

-El 80% quedó pero en parte fluctuó, se fue delineando hasta que el año pasado vio la luz. Lo armamos como un espectáculo y lo hicimos con Omar Moreno Palacios en el Tasso, que pensaba quedar ahí nada más en una compartida musical. Pero lo que se empezó a cambiar es que no es lo mismo un repertorio de espectáculo que lo que va a quedar grabado para siempre. Aparecieron algunos temas inéditos y fundamentalmente apareció Soy milonga, que es una canción que hicieron para mí. Después que estrena el espectáculo y profundicé un poco en esta búsqueda Héctor Esteban País, qué es un gran creador y cantor de Tres Arroyos, hizo esa letra para mí, como si hablara yo. Una letra maravillosa que terminó dándole el título y abriendo el disco. 

-La selección de los temas es exclusivamente tuya?

-La selección del repertorio siempre es mía. Me pueden acercar canciones como me suele suceder y me recontra encanta, no puedo cantar nada que no ame profundamente y que no diga en el momento que lo escucho: este tema es para mí y ya no puedo vivir sin él. No es una cuestión de veleidades de que es un tema lindo o me quedé bien, sino que es una necesidad efectiva: transmitamos esta belleza, esta profundidad. Y el horizonte es un poco eso, amalgamar. La milonga es una melodía larga que el creador, cantor, la cantora aprovecha para decir lo que siente y lo que piensa sobre algo. Por eso se dan esas milongas que tienen tres, cuatro y hasta seis estrofas. Y me parece que el disco es eso, una melodía larga que habla del amor profundo de la tierra a los seres que la habitamos. 

-¿En la presentación del disco ves que se despiertan inquietudes o que es para un público ya acostumbrado al folklore? 

-Pretendo acercar posiciones y almas a esta música que ya tiene referentes y recorrido. Las nuevas obras y reinterpretaciones pretenden acercarnos a un sonido que puede estar lejos de la ciudad y de los medios masivos de comunicación, y sin embargo es muy sano, directo, una palabra que contiene una filosofía y una reflexión. Y eso es lo que me gusta. Cuando hay una huella cantan, eso que tuvo un sentido lo quieren comunicar. No es solo una cuestión de cómo se trina esa música, ni cómo se canta, sino más bien el fuerte y profundo mensaje que lleva. Así que mi deseo es profundo. También lo hago con mis estudiantes: transmitir el amor a esta música.

-El disco muestra orgullo por lo que se es, no hay vergüenza.

-Somos eso, maravillosamente eso. Nos quieren hacer creer que no valemos nada, que no vendemos, que lo nuestro no vale, y que los que prestan la plata siempre marcan el camino. Y no es así. Somos muchos los que estamos resistiendo, adorando nuestra cultura nacional, estudiando, conociendo, caminando la Argentina por entero como en mi caso, para poder conocer cada rincón y después poder transmitir eso. Y decir orgullosamente: estos somos 

-¿La milonga es algo que incorporaste con el tiempo o la tenés desde el principio? 

-En todos mis discos hay milonga. La canta el trabajador golondrina que llega a Tierra del Fuego (dónde Casiana nació) buscando un futuro. Son los esquiladores que antes esquilaban a mano, tipos que se juntaban a cantar que venían de un montón de lugares, No solamente de la pampa. Esos cantores populares son de los que aprendí a cantar. Por eso cierro con una milonga de Tierra del Fuego hecha por un creador de allá (Milonga del ovejero).

-¿Ibas a las peñas de chiquita?

-Desde los siete años, aunque no me invitaban, me ponía mi traje de paisana e iba a cantar. Y veía si algún guitarrista me podía acompañar. Canto antes de empezar a hablar (risas), y nunca canté otra cosa que folclore. Para mí era una misión decir esas canciones. Después me vio Teresa Parodi y me llevó a cantar con ella. 

-¿Y nunca te mandaron a ‘lavar los platos’?

-Nooo (prolonga la negación hasta la risa). Mi familia sabía que iba a ser la artista de la familia. Mis bisabuelos eran actores de carromato en la provincia de Buenos Aires, mi abuelo fue cantor de orquesta típica y mi padre también fue cantor. En mi familia el arte y la cultura son palabras mayores.

Casiana Torres en vivo

Presenta Soy Milonga – Romance de la llanuraViernes 16 de mayo, 21 hs,  Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), Sánchez de Bustamante 772, CABA.

Compartir

Entradas recientes

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

10 horas hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

11 horas hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

11 horas hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

11 horas hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

11 horas hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

11 horas hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

11 horas hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

11 horas hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

11 horas hace

Bergoglio, en pocas palabras

Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…

12 horas hace

Francisco, los jueces argentinos y el día que llamó a «neutralizar» el lawfare

Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…

12 horas hace

Ricardo Darín: «Muchos creen que para actuar bien hay que subir 20 kilos o interpretar a un parapléjico»

El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…

12 horas hace