Casi tres millones de palestinos, con expectativas y dudas, se aprestan a regresar a sus hogares

Por: Paloma del Berro

A horas de la implementación de la primera etapa de la tregua, Israel seguía atacando Gaza. En 467 días, desde la incursión inicial de Hamás, se registraron unos 46 mil muertos: niños, un tercio de ellos.

Los relojes marcarán 8.30 en Medio Oriente, dos horas menos en Greenwich y 3.30 en las cercanías del Río de la Plata. En ese instante debería entrar en vigencia el acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza, anunciado por las negociaciones de Qatar, portavoz del grupo mediador integrado también por Egipto, Turquía y EE UU. Muchos analistas se siguen preguntando si no se trata de un pacto muy similar al que hace varias semana propusieron los palestinos y que los israelíes desestimaron una y otra vez, mientras continuaron con los ataques para profundizar su intervención.

Aunque la respuesta se acerque siempre al sí, lo concreto es que se trata de un alivio para millones. Para los casi tres millones de desplazados que aguardan con fruición la hora de retornar a sus hogares. Lo registró una agencia de noticias internacional: «Al fin podré cerrar mi carpa, volveré a mi casa, quitaré los escombros y colocaré mi carpa sobre ellos. Allí viviré con mis 10 hijos», dijo uno de ellos, conmocionado, llorando. Es un alivio para los israelíes que esperan algún grado de tranquilidad para vivir en una zona particularmente caliente: muchos de ellos siguen despotricando ahora contra Benjamín Netanyahu, como lo hicieron durante esta guerra eterna, como lo hacen habitualmente.

Al menos hace 467 días, cuando combatientes islamistas enrolados en el grupo Hamás ingresaron a territorio israelí y tomaron más de 250 rehenes en una operación que habría arrojado el saldo de más de 1200 muertos. Desde ese mismo día y durante prolongados 15 meses, las fuerzas armadas de Israel bombardearon sin piedad y ocuparon la Franja de Gaza. Desde ese momento, según estimaciones oficiales de la Agencia para los Refugiados Palestinos de la ONU, el número de muertos en Gaza supera los 46.000: casi un tercio de ellos, niños. Varias estimaciones evalúan que las víctimas fatales son muchas más. Por caso, un informe de London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), publicado en The Lancet puntualizó la cifra de muertos a fines de 2024 en casi 70 mil. Incluso luego del anuncio del acuerdo se volvieron a registrar incursiones isralíes que provocaron nuevos decesos y destrozos.

El acuerdo prevé que Israel empiece a retirar sus tropas de la Franja, además, de estipular que ambas partes entregarán prisioneros, así como se abrirán sin restricciones los corredores para que organizaciones asistenciales implementen ayuda de emergencia.

Se estipuló una primera etapa de 42 días, en la que Hamás se comprometió a entregar 33 rehenes a Israel; en primer lugar, mujeres y niños. Según las primeras informaciones, los primeros tres serían liberados hoy mismo, domingo. En la actualidad quedan en manos de Hamás, 98 de los más de 250 rehenes iniciales.

Del mismo modo, Israel registró su compromiso de dejar en libertad a 30 prisioneros palestinos por cada rehén civil, y a 50 por cada militar, muchos de ellos combatientes de Hamás, pero ninguno de los que intervinieron en el ataque del 7 de octubre de 2023.

Lo que aún no está claramente definido es de qué zonas específicas de la Franja de Gaza se retirará el ejército israelí, aunque la primera sería la del corredor Netzarim. Ese dato no es menor: permitiría a los desplazados del norte regresar a sus hogares, o “lo que quede de ellos”, como definió uno de los que anhela regresar. Además de facilitar el transporte de ayuda humanitaria.

Muy lejos de allí, también se celebró. Hace casi una semana Donald Trump había lanzado una amenaza: «Si estos rehenes no regresan antes de mi toma de posesión, habrá un infierno en el Cercano Oriente. Y eso no será bueno para nadie». Tal vez a él también lo haya conmovido el informe de Human Rights Watch que habla de que fueron arrasadas o seriamente dañadas más del 87% de las escuelas y universidades, y un 84 % de los centros sanitarios del territorio palestino.

Mientras tanto, desde Gaza, la Yihad Islámica Palestina, urgió a mediodía de ayer, sábado, a que Israel no dilate la implementación del acuerdo, que sin excusas cumpla la promesa de detener los bombardeos que sigue perpetrando. Advirtió que sino recibirán “a sus hijos en féretros”. «

Médicos sin fronteras

 

«El acuerdo de alto el fuego temporal en Gaza es un alivio, pero llega con más de 465 días de demora y 46.000 vidas perdidas», aseguró Raquel González, coordinadora de Médicos Sin Fronteras España, sobre el alto el fuego en Gaza, en las últimas horas.

Al mismo tiempo instó a Israel a «poner fin de inmediato a su bloqueo de Gaza y garantizar un aumento masivo de la ayuda humanitaria hacia Gaza». Advierte además: «El precio de esta espantosa guerra incluye la destrucción de viviendas, hospitales e infraestructura; el desplazamiento de millones de personas que ahora necesitan desesperadamente agua, alimentos y refugio durante el frío invierno. La destrucción masiva ha causado dolor y 

sufrimiento a millones de personas». 

Luego aseguró la organización internacional que «durante más de 15 meses, las habitaciones de los hospitales han estado llenas de pacientes con extremidades amputadas y otros traumatismos, causados ​​por bombardeos, y personas angustiadas que buscan los cuerpos de sus familiares. Las instalaciones sanitarias y el personal médico han sido atacados y ocho colegas de MSF han sido asesinados durante esta guerra. Mientras tanto, el número de personas detenidas arbitrariamente en Gaza y Cisjordania es atroz».

Alto el fuego y liberación de rehenes: un tercio del gabinete de Netanyahu votó en contra

Muchos de los análisis, miradas y acusaciones apuntan a que el gobierno israelí, y más puntualmente la figura de Benjamín Netanyahu, cumplan lo pactado. Las mayores dudas se asientan en que, incluso cuando ya se había anunciado un acuerdo, Israel siquiera tuvo un gesto de buena voluntad y continuó sin miramientos con su andanada de incursiones, provocando más muertos y más destrozos.

La excusa de que se valieron las fuentes oficiales israelíes fue que el acuerdo debía ser aprobado por las diferentes instancias del gobierno. Pues eso ocurrió, aún con bemoles. Por caso, tras la previa aprobación en el parlamento del «pacto de liberación de rehenes y cese al fuego en la Franja de Gaza», generado por los países mediadores, le tocó hacerlo al gabinete de coalición del gobierno nacional liderado por Netanyahu. Se sospechaba que así ocurriría. Pero de inmediato un dato clave generó incertidumbre: 24 ministros votaron a favor del acuerdo, mientras que ocho se opusieron. Una tercera parte, el ala más dura del gobierno, del que el controversial primer ministro no está demasiado alejado.

Por caso, entre los opositores al pacto se encuentran, nada menos, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich. Otro político de peso, David Amsalem, actualmente como miembro de la Knesset (el parlamento) por el Likud, enlace con el gobierno, y exintegrante del gabinete, también expresó su enérgico rechazo. Tanto es así que casi «obligaron» a Netanyahu a requerirle garantías especiales a los Estados Unidos sobre la implementación del pacto, bajo la amenaza de reanudar las hostilidades si fracasan las negociaciones para una segunda fase del acuerdo.

El gobierno israelí anunció la decisión luego de la 1 del sábado, hora de Jerusalén, tras un prolongado y arduo debate del gabinete. Se extendió mucho después del inicio del Sabbath judío, lo que refleja la importancia del hecho. «

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

9 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

9 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

9 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

10 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

11 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

12 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

12 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

13 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

13 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

13 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

14 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

14 horas hace