El número se desprende de un informe de CEPA y casi duplica la cantidad de 2017. Más de la mitad de los casos pertenecen al sector industrial.
El informe afirma que “en el bimestre noviembre-diciembre, los despidos y suspensiones ascienden a 9.727 casos, más del doble respecto del mismo período del año anterior, que sumaron 4.758 casos. El 83% de estos despidos ocurrieron en el sector industrial y de servicios”.
En el acumulado 2018, la cantidad total asciende a 69.696 casos (casi el doble que en 2017, cuando se quedaron sin sustento 36.534 personas). Del número total, el 74% fueron despidos y el resto, suspensiones. En tanto, 16.303 corresponden al empleo público y 53.393, al privado.
“Estos datos implican un promedio de 5.800 despidos y suspensiones mensuales durante todo 2018”, asegura CEPA. El 54 % de los despedidos pertenecen al sector industrial, lo cual es una continuidad de lo ocurrido durante 2017, cuando ese porcentaje fue del 55%.
Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA – Indec), recogidos por CEPA, durante el Gobierno de Mauricio Macri los despidos en la industria suman 125.311. Muchos de estos fueron ocasionados por el cierre de fábricas o plantas. En 2018, cerraron 108 plantas, que dejaron sin trabajo a más de 9 mil personas.
Por otra parte, un informe de CETyD (Capacitación y Estudio sobre Trabajo y Desarrollo), de la Universidad Nacional de San Martín, advierte que “durante 2018 el poder adquisitivo de los argentinos experimentó la caída más importante desde 2002”.
Este dato, “tan evidente como preocupante, resulta incompleto para describir un aspecto central de la dinámica laboral en nuestro país. El año pasado no solo se produjo una gran contracción del poder adquisitivo de los salarios, sino también un marcado proceso de diferenciación salarial”.
Del análisis de algunos convenios colectivos de amplia cobertura, el informe destaca los siguientes datos: Los trabajadores que alcanzaron los mejores resultados lograron aproximarse al registro de la inflación acumulada durante el año (4 convenios); Otros terminaron por debajo en varios puntos porcentuales (7 sectores); Los salarios de los más perjudicados perdieron hasta un 15 % de su poder adquisitivo (5 sectores).
Pese a la negativa oficial, un documento de la AABE da cuenta de la intención…
Las exportaciones de trigo y de cebada mantendrán el beneficio hasta marzo de 2026. Para…
Desde la Mesa Nacional de Barrios Populares exigen al Ministerio de Economía el cumplimiento de…
En Caleta Olivia, en el noreste santacruceño, hay más de 70 especies de flora relevadas.…
El EMAE del Indec dio su primer número negativo intermensual después de 11 meses. En…
Mañana habrá un encuentro entre el gobernador Gustavo Melella y empresarios. Desde Casa Rosada hicieron…
Los decretos 340 y 342 se conocieron hoy y disponen la limitación extrema del derecho…
Los acuerdos salariales quedarán en manos del Consejo Federal de Educación (CFE) y de los…
Tiene 25 años y vive en Rosario. Desató una avalancha de réplicas con las imágenes…
Aplicó el protocolo antipiquetes tras advertir que en la movilización había “grupos anarquistas”.
La Cámara de Diputados en Roma aprobó la iniciativa que ya tenía media sanción de…
La medida había sido anunciada con el fin de que Brasil ingresara las vacunas contra…