Cartoneras: cómo 300 kilos diarios de carga impulsaron una organización feminista y popular

Por: Lucía Ríos

Hace diez años y a raíz de las secuelas de cartonear y poner el cuerpo durante muchísimo tiempo, pero también desde un lugar histórico y de saberes, Jackie Flores presentó un proyecto clave para ella y sus compañeras: conformar el primer cuerpo de promotoras ambientales.

Las mujeres cartoneras tiran carretas de hasta unos 300 kilos. La naturalización de verlas por las calles de la Ciudad de Buenos Aires no muestra la dureza del oficio: cada bolsón lleno de cartón pesa 80 kilos y, para que rinda un día de trabajo, tienen que tener por lo menos cuatro bolsones.

«Ya no tengo fuerza en las manos y las rodillas y la columna vertebral también tuvo sus consecuencias», cuenta Jackie Flores, secretaria de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, y coordinadora del Programa porteño de Promotoras Ambientales.

Hace diez años y a raíz de las secuelas de cartonear y poner el cuerpo durante muchísimo tiempo, pero también desde un lugar histórico y de saberes, Jackie Flores presentó un proyecto clave para ella y sus compañeras: conformar el primer cuerpo de promotoras ambientales.

En la Legislatura porteña, relata, se lo negaron porque «dejaba de lado a los compañeros varones». «No entendían el feminismo popular como lo entendemos ahora», enfatiza Flores.

Todo lo relacionado a la jerarquización dentro del sistema de reciclado con inclusión social lo maneja un varón: choferes, operarios, enfardadores. La referente sindical apunta: «Lo que tiene que ver con la fuerza, lo manejan los varones y no había una opción más para nosotras».

La independencia económica era una de las grandes razones por las cuales era importante crear un trabajo para las mujeres dentro del mundo cartonero. «Eso nos va a permitir salir de las violencias estructurales», recalca la referente de la Faccyr.

La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores fue creada en 2011 y, desde 2013, el programa de Promotoras Ambientales pasó a ser una realidad nacional y un derecho adquirido, gracias al apoyo del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y a la lucha de las mujeres cartoneras.

Las promotoras ambientales son quienes tienen la tarea fundamental de enseñar y reeducar a la sociedad sobre reciclado, separación de residuos en origen y leyes preexistentes.

Lo hacen mediante mapeos, timbreos y vínculos con los vecinos, quienes ya las conocen, las llaman, las consultan y las referencian en los barrios. La independencia económica y las tareas de cuidados son dos de los reclamos que hacen las mujeres del sector cartonero hace años.

Si bien la creación de este trabajo con perspectiva de género es un gran avance, no alcanza: el reconocimiento formal de la tarea de su sector es lo que más necesitan «para terminar con la violencia estructural». Los sindicatos y las organizaciones que nuclean a quienes reciclan y cartonean no tienen un número exacto de cuántas personas efectivamente trabajan en todo el país.

Sin embargo, Jackie Flores y María Castillo, la directora nacional de Reciclado, coinciden en que hay alrededor de 150.000 y que entre el 60 y el 65 por ciento, son mujeres y jefas de hogar. Castillo comenzó a cartonear en el 2001 por la crisis económica y hoy es una referente indiscutida del sector, con una trayectoria en el MTE de Lomas de Zamora y en la CTEP (hoy UTEP).

«Hay gente que no le gusta que una mujer le diga las cosas», cuenta Castillo. Es la primera vez que una militante cartonera ocupa ese lugar. La mirada, el camino y la vehiculización de los reclamos del sector hacen que Castillo «haga honor» al lugar, según dicen sus compañeras.

El día a día, la necesidad de los hijos, la escuela, con quién dejarlos, saber que sin «laburo» no hay comida, son lo que la funcionaria reconoce como mayores dificultades en la vida de una cartonera. Es que, sin duda, la tarea de cuidados sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres.

Incluso las distintas cooperativas -la Faccyr también- han llevado adelante algunas estrategias de guarderías y espacios donde el Estado aún no llegó.

Las cartoneras organizadas y sindicalizadas remarcan la urgencia de que su trabajo en la economía popular sea reconocido. «Estamos muy contentas que exista el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, pero se sigue sosteniendo la violencia estructural con un potencial trabajo que nosotras mismas conseguimos», sentencia Jackie Flores.

«Necesitamos espacios para el cuidado de nuestros niños, que la emergencia en violencia tenga perspectiva popular y necesitamos el salario para las que no pueden ni cargar la SUBE», avisa la referenta nacional de la Faccyr. En su cuenta de Instagram sentencia: «Por otro lado, no hay políticas públicas que fortalezcan el trabajo que las organizaciones llevamos adelante contra la violencia de género. Somos una parte fundamental de la solución y nos están dejando afuera».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

48 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

56 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace