Cardiopatías congénitas en bebés: reglamentan la ley que avanzó pese al voto en contra de Milei y Villarruel

En Argentina nacen al año unos 7.000 niños y niñas con cardiopatías congénitas. La Ley 27.713 apunta a la atención especializada en todas las etapas de la vida. Vizzotti celebró la reglamentación de una norma que LLA intentó frenar porque “implicaba más presencia del Estado interfiriendo en la vida de los individuos”.

Uno de cada cien bebés en la Argentina nace con una malformación en el corazón que se desarrolla en la etapa fetal. Una cardiopatía congénita. Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), es la anomalía más común en recién nacidos y es considerada como la primera causa de muerte en el primer año de vida del infante.

En noviembre de 2022 se trató en Diputados el proyecto para detectar y prevenir estas cardiopatías congénitas. Tuvo sólo dos votos en contra: los de Javier Milei y Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza. Gracias a los 209 votos afirmativos en la Cámara Baja y a su aprobación en el Senado, la Ley 27.713 se sancionó en abril último. En las últimas horas, con Milei y Villarruel en plena campaña hacia el balotaje, la ministra de Salud de la Nación –Carla Vizzotti- anunció su reglamentación.

Lo hizo en el marco de la “Jornada 1000 Días: Crianzas Comunitarias en Corresponsabilidad”, que tuvo lugar este lunes en el Hospital Garrahan. La titular de la cartera sanitaria nacional expresó “muchísimo orgullo por estar celebrando este logro colectivo”.

“Este camino, que se inició en 2008 con la creación del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, hoy se plasma en una ley que está reglamentada para que ese derecho quede asegurado”, remarcó Vizzotti, y destacó que “de 2008 hasta 2021 las muertes infantiles por malformaciones congénitas bajaron de 2.285 a 1.249 y las defunciones por malformaciones cardíacas disminuyeron de 847 a 513”.

La Ministra pidió “seguir trabajando más que nunca para que la salud sea vista como un derecho y el Estado siga presente en cada rincón del país con una mirada federal y articulada”.

Milei contra la ley

En una entrevista en el canal TN, Milei fue consultado sobre los motivos de su voto en contra de una ley que busca garantizar que todas las personas con cardiopatías congénitas tengan el derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada curso de vida. “Porque implicaba más presencia del Estado interfiriendo en la vida de los individuos y además implicaba más gastos, eso no funciona así”, dijo el libertario sobre su voto negativo.

Ante la repregunta del entrevistador, agregó: “Bueno, lo votamos en función del ideario liberal”.
El tema volvió a surgir en el debate previo a la primera vuelta electoral. “Javier, votaste en contra de la Ley de Cardiopatías Congénitas. Dos chicos por día en Argentina tienen esa enfermedad”, la dijo el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa. “¿Cómo le explicás a una mamá que el Estado no se hace cargo de atender esa afección?”, indagó.

La respuesta de Milei comenzó entre risas, pese a la gravedad del tema. “Massa, parece que tu adicción al estatismo te hace mal. Te aviso que hay salud pública, y que ese tipo de cardiopatías congénitas tienen que ser atacadas y trabajadas por la salud pública. Si tenés que hacer una ley para que hagan lo que tienen que hacer, significa que el sistema anda mal. Si vamos a tener salud, quiero que funcione y no que se la roben. O no que hagan un desastre como hicieron durante la pandemia, que si hubiéramos hecho las cosas como un país mediocre hubiéramos tenido 30 mil muertos y no 130 mil como tenemos por culpa de este gobierno genocida”, lanzó el candidato que se refiere a los crímenes de la dictadura genocida como ‘excesos’.

Qué dice la norma

La norma 27.713 otorga rango de Ley al Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, que desde su creación en 2008 respondió a las necesidades de más de 20.000 niñas y niños que han sido intervenidos quirúrgicamente y redujo la lista de espera para estas intervenciones de mil a cero, según la información oficial.

“A partir de la reglamentación, el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas tiene como desafío, de cara a futuro, garantizar los cuidados de aquellas y aquellos niñas y niños que crecieron, sobrevivieron y requieren cuidados específicos del adulto. A su vez, se busca fortalecer el diagnóstico prenatal y que todos los subsectores avancen en una mayor accesibilidad y calidad en la atención de esta problemática. Por último, se garantiza además que todas las mujeres embarazadas o personas gestantes tengan el derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas”, enumeró la cartera sanitaria en un comunicado.

La Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, estuvo en la Jornada 1000 Días y expresó: “La salud pública mejora y salva vidas, con trabajadores de la salud como los del Garrahan, que poniendo el cuerpo y el corazón día a día lograron, por ejemplo, que hoy no haya niñas y niños con cardiopatías congénitas en lista de espera”.

En la Argentina nacen al año unos 7 mil niños y niñas con cardiopatías congénitas. La sanción de la Ley 27.713 fue impulsada y celebrada por grupos de madres, padres y familias con hijas e hijos afectados por estas cardiopatías, como Cardiocongéntias y Latidos diferentes. Tras los resultados de las elecciones primarias, abiertas y obligatorias (PASO), que dejaron a Milei posicionado en primer lugar, desde esos espacios expresaron su preocupación: “Tenemos hijos e hijas con una condición crónica de salud, no queremos que ese sea nuestro Presidente”, alertaron, junto al video en el que el referente de LLA justificaba su negativa al avance de esa normativa.

Compartir

Entradas recientes

Otra pesada herencia: el plan de modernización de las Fuerzas Armadas uruguayas

El gobierno de Lacalle Pou, tras un manojo de episodios de corrupción, se fue dejándole…

10 mins hace

Francisco, una política del mundo

Con un Vaticano mejor conducido, pudo a su vez expresar otros conceptos y actuar urbi…

14 mins hace

La política del despojo contra las comunidades indígenas y campesinas

Desde la asunción de Javier Milei se multiplicaron los desalojos en todo el país. Operativos…

19 mins hace

La doble moral del charlatán libertario

Huerta de Soto dice que hay que destruir el Estado pero vive de un sueldo…

23 mins hace

Motosierra hasta en el espacio: sin inversión en Arsat

Desde que asumió el gobierno anti Estado de Javier Milei muchos pueblos quedaron desconectados, unos…

24 mins hace

River-Boca, otro duelo entre dos equipos que ya no aceptan jugadores «traidores» o «infieles»

Ya clasificados a los octavos de final, no tienen urgencias en las posiciones pero está…

28 mins hace

Sergio Olguín: «Me interesaba contar una historia de amor»

Media Verónica es la última novela de Sergio Olguín y la quinta de su saga…

31 mins hace

La privatización del «engarronamiento» preventivo

Culpar a otros por un delito que no cometieron, obligándolos a comerse un "garrón" era,…

36 mins hace

Vanina Biasi: «Jorge Macri vino a profundizar la crisis que dejó Larreta»

La primera candidata a legisladora porteña por el FIT-U pone como prioridad los salarios, el…

42 mins hace

Un hombre de futuro y el fracaso de un pueblo

El titular del MNER destaca del Papa Francisco la invitación a romper los límites que…

49 mins hace

Marina Mercante: el gobierno de Milei pone en jaque la industria y la soberanía

El ministro Federico Sturzenegger pretende “desregular” aún más las tareas. Gremios, oposición y empresas navieras…

1 hora hace

Una trama más oscura

Una pregunta por estas horas es quiénes financiaron la campaña de Marcelo Moretti a presidente…

1 hora hace