Luego de la Se trata de “Les misérables” del debutante Ladj Ly, que se presentó luego de la decepcionante “The Dead Don’t Die” de Jim Jarmusch.
En su primer largometraje de ficción luego de una serie de cortometrajes y documentales, en gran parte dedicados a las revueltas de las minorías de color en los suburbios de París, Ly cuenta una jornada de labor de tres policías en un barrio periférico de la capital francesa, dos de ellos con larga convivencia con el “milieu” (Alexis Manenti y Djebril Zonga) y un novato (Damien Bonnard), los mismos protagonistas del corto epónimo que sirvió de base al film.
Se trata aparentemente de un día normal y caluroso de patrulla entre chicos que juegan y disputas entre las diferentes minorías (africanos, gitanos, magrebinos) en las que los policías más experimentados tratan de mediar si no fuera porque en un cierto momento uno de ellos dispara contra uno de los chicos, hiriéndolo levemente.
Sabiendo las consecuencias que puede provocar el hecho, los potentes del barrio se unen para encubrir a los policías pero la rabia que late entre los habitantes se transforma en guerra civil cuando los adolescentes se unen para destruir el statu quo.
Ly forma parte del grupo Kourtrajmé que desde 1995 se ocupa de retratar las turbulencias sociales que ocurren en las periferias de las grandes ciudades francesas.
También podés leer: Festival de Cannes: la película de Jim Jarmusch decepcionó a público y crítica
Su ópera prima es un fresco de violencia y avasallamiento donde policías y líderes sociales conviven en beneficio mutuo para mantener una paz de fachada pero de una fragilidad tan extrema que el mínimo accidente puede transformar en guerra civil.
Ayudado por un fuerte guión del mismo Ly, el actor Alexis Manenti y Giordano Gederlini y por un reparto coral, formado en parte por no profesionales que usan su propia experiencia para crear a sus personajes, “Les Misérables” es un film que sobrecoge por su mensaje vaticinador y por la descripción de un volcán futuro cuya erupción nadie ni nada podrá evitar.
El título del film alude a una cita de la novela homónima de Víctor Hugo de “que no existen malas hierbas o malos hombres, solo existen malos cultivadores”.
También podés leer: Comienza el Festival de Cannes, sin argentinos en la competencia oficial
Otra revuelta similar la describe el brasileño “Bacurau” de Daniel Mendonca Filho y Juliano Dornelles, único invitado latinoamericano del certamen oficial, pero en este caso es la de un pueblito remoto del sertao que lucha contra su extinción a mano armada de parte de un grupo de mercenarios norteamericanos.
Esta es la segunda vez que Mendonca Filho se presenta en Cannes después de su aplaudido “Aquarius” de tres años atrás, siempre con su actriz fetiche Sonia Braga, pero esta vez en un rol casi secundario pero importante, y lo hace en compañía de su escenógrafo titular, Juliano Dornelles.
La acción transcurre en un futuro indeterminado para recalcar su carácter profético. Tras la muerte de la matriarca de Bacurau empiezan a suceder cosas extrañas: los celulares no tienen campo, el nombre del lugar desaparece del mapa y algunas muertes violentas empiezan a diezmar la población.
Todo es una conspiración del prefecto de la región que quiere apoderarse del lugar con la ayuda de un grupo de mercenarios, liderados por un alemán (el fassbinderiano e ícono gay Udo Kier) que más que nazi se define organizado y perfeccionista pero que no contaba con la resistencia popular.
A pesar de algunas incongruencias de guión, el film cautiva al espectador y es una nueva variante de ese dicho tan popular hace algunas décadas de que “el pueblo unido jamás será vencido”. Optima actuación coral, comenzando por Sonia Braga que no se preocupa en dañar su legendaria belleza aceptando hacer de vieja.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…