Cannabis: frente a la desidia del gobierno nacional, avanzan los «REPROCANN provinciales»

Por: Federico Trofelli

Ya hay demoras de casi un año en renovar u otorgar nuevas altas en el Registro y 130.000 pacientes esperan la aprobación. En paralelo, distritos como Chubut y CABA impulsan leyes propias.

Ante las demoras de casi un año por parte del gobierno nacional en renovar u otorgar nuevas altas en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), avanzan diferentes normativas locales para poder cumplir con la Ley Nacional 27.350 de Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus derivados. Hace unas semanas, la provincia de Chubut aprobó una legislación alternativa y por estos días los diputados y diputadas porteñas analizan una norma similar para la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto, este tipo de iniciativas de multiplican en al menos cuatro provincias más.

Federico «Sinvi» Sinagra, miembro de Cultivando Derechos y referente de la Federación de Clubes Cannábicos de la República Argentina, explica a Tiempo el escenario actual del sector que había tenido un gran impulso en los últimos años con la sanción y reglamentación de las leyes 27.350 y 27.669, cuyo corolario fue la creación del REPROCANN y la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME): “desde el inicio del gobierno de Javier Milei, el REPROCANN está parado. Salen algunas aprobaciones pero muy a cuentagotas frente a las miles de demandas tanto de renovaciones como de nuevas altas. Hay una demora de más de diez meses”.

Más de 130 mil pacientes que esperan

El abogado Juan Palomino, especialista en derecho cannábico y fundador del Estudio420, denuncia que “el Ministerio de Salud no sólo no aprueba a los más de 130 mil pacientes que están esperando, sino que a pacientes que ya fueron aprobados les están cambiando el estado nuevamente a pendiente”.

Y critica la resolución de la cartera que hoy conduce Mario Lugones que les exige a los médicos contar con una Diplomatura o Maestría sobre el uso medicinal de la planta: “los profesionales de la salud no tienen ni donde cargar esa información. Esta situación es insostenible, se avasallan derechos adquiridos. Es gravísimo”. Respecto a la inscripción de las ONG pasa lo mismo: tratan de darse de alta y el sistema arroja un error en el software.

“Frente a esta situación donde las personas quedan a merced de la Ley de Drogas, generamos esta estrategia para atender la desmovilización generalizada fomentada por la represión del gobierno y para contrastar el ataque a la ampliación de cualquier tipo de derechos”, resume Sinagra.

Foto: Agrogenetica riojana

Mantener el cannabis en agenda

Desde la FECCA, entonces, pretenden “mantener el cannabis en agenda” y comenzaron a sondear la posibilidad de crear registros provinciales “entendiendo que las fuerzas políticas que están en las distintas provincias son las que en 2017 acompañaron este proceso de creación de la Ley 27.350, votada por unanimidad en Diputados y refrendada en el Senado también por unanimidad”.

La primera provincia en cosechar esta iniciativa fue Chubut (ver aparte) que sancionó –por unanimidad también– el jueves 26 de septiembre la denominada Ley Salomé. Ahora está en etapa de reglamentación del REPROCHUBUT. Sería el correlato del REPROCANN, manteniendo el cultivo de hasta nueve plantas por paciente y el transporte de 40 gramos de flores secas o seis goteros de 30 mililitros de aceite de cannabis.

“En CABA presentamos un proyecto y fue levantado por cinco legisladores de distintos espacios políticos como el peronismo, radicalismo y el socialismo. Hay compromisos desde los despachos de otras fuerzas políticas y ahora espera el pase a la Comisión de Salud para ser tratado y votado en la Legislatura”, describe Sinagra.

Mendoza y la fusión del cannabis y la industria bodeguera

La lista de jurisdicciones que pidieron algún tipo de asesoramiento a Fecca sigue con Chaco, Mendoza, Neuquén y Tierra del Fuego, donde hay una federación local de clubes y organizaciones cannábicas.

En el caso de Mendoza destaca que “es interesante el proceso porque surge de un fomento de inversión privada y pública; incluso parte más del Ejecutivo que del Legislativo”. La Provincia realizó en mayo la expo MendoCann, inaugurada por el gobernador Alfredo Cornejo, que “fue un evento orientado a la industria cannábica, porque el Ejecutivo en conjunto con una gran matriz productiva bodeguera que quiere diversificarse, vio en el cannabis una posibilidad de desarrollo económico para la provincia. Nosotros intentamos que sea junto con la comunidad cannábica, a través de los clubes».

“Tuvimos consultas de otras provincias también. Estamos viendo cada territorio, porque esta posibilidad contempla la cuestión federal y la realidad de las economías regionales, para fomentarlas, reconociendo las particularidades que hoy no están siendo atendidas con la legislación nacional”, reconoce Sinagra.

Y aclara: “en su artículo 8, la Ley 27.350 plantea la posibilidad de registros jurisdiccionales, pero esto no hubiera sido necesario si se continuaba trabajando como lo veníamos haciendo”. «

Chubut, pionera

Chubut se convirtió en la primera provincia en tener su propia norma local en sintonía con la Ley 27.350 para garantizar el acceso al cannabis medicinal, su autocultivo y transporte. El abogado Damián Domínguez, al frente del Club Cannábico 4 Almas, con sede en Trelew, contó a Tiempo que “la Ley Salomé contempla la posibilidad de crear un registro para autocultivadores y para pacientes que deleguen el cultivo en cultivadores solidarios, como ONGs. Esto sirve para toda figura asociativa que se encuentre nominada dentro del Código Civil y Comercial” que quedaría habilitada para poder producir y dispensar cannabis.

“También se prevé que se cree una Agencia Regulatoria del Cannabis y del Cáñamo a nivel provincial y que aquellas personas jurídicas de carácter comercial que deseen producir para comercializar su materia prima puedan hacerlo, ya sea para proveer a farmacias o laboratorios que realicen preparaciones magistrales, sean públicas o privadas”, añadió.

Se estipula que el Ministerio de Producción otorgue además licencias de transporte y garantice “la parte de seguridad y trazabilidad para la comercialización, importación o exportación, e incluso para el turismo salud”, entre otras instancias de la cadena de valor.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace